Madrid, 30 jul (EFECOM).- Cerca de 1,7 millones personas residentes en España, y 250.000 empresas, tenían a finales de junio deudas impagadas con entidades bancarias, grandes compañías o financieras, según el registro de morosos de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef).
Según datos recabados por EFE, estas empresas y consumidores, tanto españoles como residentes extranjeros -que ya representan el 10,4% del registro-, han incurrido en 2,8 millones de impagos o créditos morosos -préstamos no devueltos a partir de los tres meses siguientes a la fecha de vencimiento del plazo- y de éstos, aproximadamente el 13 por ciento corresponde a impagos de compañías.
Este volumen de morosos e impagos se ha mantenido relativamente estable durante el último año y medio, si bien en los primeros meses de 2006 "ha habido más movimiento", ya que cada mes se han producido unas 180.000 altas por nuevas deudas, mientras que las bajas ascendían a 170.000 de media mensual, explicaron desde Asnef.
El registro de Asnef-Equifax se nutre de los datos aportados por 290 entidades, entre las que se encuentran bancos, cajas de ahorro y rurales, financieras de crédito, y empresas que gestionan créditos para concesionarios de automóviles o pagos de recibos telefónicos.
Además, distribuidores de petróleo y de electricidad aportan y consultan datos del fichero de morosos de Asnef, del que son dados de baja los clientes que abonan la deuda registrada por las entidades.
En él pueden participar las entidades asociadas o adheridas a ASNEF, la Asociación Española de Leasing y la Asociación Española de Factoring y aparecer como moroso puede ocasionar problemas para recibir créditos de entidades financieras, que acuden a este tipo de registros para conocer la solvencia de sus futuros clientes.
En España, existen hasta 130 compañías y entidades como Asnef que elaboran estos registros para después venderlos o facilitarlos a quien se los solicite, posibilidad autorizada por la Ley de Protección de Datos, que entiende que estas listas son beneficiosas para la actividad económica, si bien los registros más importantes y utilizados son los de Asnef-Equifax, el gestionado por Experian Bureau de Crédito y el de Aceptaciones Impagadas (RAI).
Este último, creado por bancos, cajas y cooperativas de crédito, y que desde marzo de 2005 sólo incluye información sobre personas jurídicas, abrió sus archivos el pasado noviembre a terceros -acreedores y empresas de informes de solvencia- en cumplimiento de la resolución del Tribunal de Defensa de la Competencia.
En él se incluye información relativa a impagos de cuantía igual o superior a 300 euros, que se produzcan en documentos en los que conste la firma del deudor reconociendo la deuda, que sean se uso habitual en el sistema bancario y que tengan fuerza ejecutiva.
La información es aportada por bancos, cajas de ahorro y rurales y cooperativas (entidades de depósito) y el plazo de permanencia de la información contenida es de treinta meses.
Se suministra información a los acreedores (personas físicas o jurídicas que puedan acreditar que tienen un crédito concedido o solicitado por una persona jurídica) y a las empresas de informes de solvencia, que pagan una cuota por abonarse al servicio, así como por las consultas realizadas.
La información de las personas y compañías que han sido incluidas en las bases de datos de morosos permanecen en el archivo hasta que abonen su deuda o bien hasta que se cumpla el plazo máximo de seis años de duración que establece la ley.
Según datos de asociaciones como Adicae, en España existe una amplia diversidad de ficheros de morosos, llegándose a contabilizar más de 3.000 registros de solvencia patrimonial y crédito, siendo la mayoría de ellos de carácter sectorial.
Uno de los más utilizados por los bancos es el gestionado a través del sistema Experian, implantado en 40 países y en el que se incluyen deudas de más de 90 días y superiores a 100 euros.
El Banco de España dispone de la base de datos de la Central de Información de Riesgos, donde se recoge la evolución de la morosidad en España, mientras que desde finales de 2004, la Asociación de Establecimientos Financieros de Crédito puso en marcha el Asnef-Industrial, en el que ya participan 380 empresas registradas bajo el principio de reciprocidad, para compartir información.
El registro de Asnef-Industrial cuenta ya con datos sobre 16.000 impagos por parte de compañías o autónomos, realizados por más de 12.500 empresas.EFECOM
ads/pvr