Bolsa, mercados y cotizaciones

Los presidentes de la banca invierten sólo 450 millones en acciones propias

Goirigolzarri, presidente de Bankia

La participación total de los 'número uno' del Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell, Popular y Bankinter representa el 0,37% de la capitalización total de los bancos

Son los mandamases del sistema financiero español. Los que acaparan la mayoría de los flashes en los eventos y las cabezas visibles del que para muchos es el sector más influyente de nuestra economía: la banca. Tienen el control de algunas de las compañías más importantes del mercado español, aunque con porcentajes que en ningun caso alcanzan el uno por ciento. Los presidentes del Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell, Popular y Bankinter poseen un total de 453 millones de euros en acciones de los bancos que presiden. O lo que es lo mismo, el número de títulos propios que poseen apenas representa un 0,37 por ciento de la capitalización bursátil de nuestros bancos.

El último gran movimiento de compras de autocartera en el sector ha venido de la mano de varios miembros del consejo de administracción de Bankia. Aprovechando el fin del blackout -período en que no podían ni incrementar ni reducir su posición en el valor- Jose Ignacio Goirigolzarri, presidente del banco nacionalizado, cumplió a principios de mes con su propósito de tomar una participación significativa en la entidad. Adquirió acciones por valor de alrededor de medio millón de euros, la remuneración máxima que puede recibir por presidir un banco que recibe ayudas públicas, para así controlar el 0,007 por ciento del capital.

Pero no fue el único directivo del banco que un mes después de terminar el proceso de reestructuración mostró su confianza con el proyecto. Su número dos, José Sevilla, también aumentó su posición hasta el 0,002 por ciento, al igual que otros miembros del consejo que acudieron al mercado para hacerse con acciones y adquirir cada uno derechos de voto por el 0,001 por ciento del capital. A pesar de ello, ni las compras de acciones propias, ni las desinversiones hechas, ni el reiterado objetivo de cerrar el año con un beneficio de 800 millones de euros -el consenso de mercado recogido por FactSet estima ganancias de 340 millones- han conseguido estabilizar la cotización. Los títulos de Bankia acumulan un descenso en el año de casi el 90 por ciento y del 34 por ciento desde que finalizaron las ampliaciones de capital de mayo por la que entraron en el capital el Frob y los tenedores de deuda.

El poder de Botín y de Guerrero

Santander y Bankinter representan dos realidades muy diferentes. El primero sigue haciendo gala de sus dimensiones y de su negocio en el exterior, mientras que Bankinter es ahora el banco español de menor capitalización bursátil y su actividad se queda principalmente dentro de nuestras fronteras. Eso sí, la entidad presidida por Pedro Guerrero es quien mejor lo está haciendo en bolsa en 2013 por su etiqueta de banco saneado y bien posicionado ante el fin de las cláusulas suelo y las provisiones por las refinanciaciones.

Sin embargo, Emilio Botín y el número uno de Bankinter tienen algo en común: son los presidentes que más porcentaje de capital controlan en las entidades que capitanean. Según los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Emilio Botín controla el 0,733 por ciento del capital del Santander. Una participación que en su época dorada, cuando en 2009 se consolidó como el segundo mayor banco de Europa, le hubiera supuesto cerca de 700 millones de euros, pero que ahora sólo representa una inversión de 405 millones.

Sólo si se suma los derechos de voto del clan Botín, incluyendo a dos de sus hijos (Ana Patricia y Javier Francisco), el control de la familia asciende al 1,042 por ciento del capital. Es decir, a unos 576 millones de euros. Por su parte, su actual consejero delegado, Javier Marín, tiene declarado una participación del 0,003 por ciento.

En el caso de Pedro Guerrero y María Dolores Dancausa, presidente y consejera delegada de Bankinter, poseen respectivamente acciones propias por el 0,612 y 0,146 por ciento del capital del banco. Una participación que este año no les para de dar alegrías. Y es que Bankinter es el único banco español que evita los números rojos en bolsa en 2013. Sube un 40 por ciento desde enero pese a los esporádicos episodios de tensiones en la eurozona y a los numerosos cambios -todavía no concretados- a los que se enfrenta el sector en Europa. Esta semana el propio presidente del Eurogrupo y ministro holandés de Finanzas, Jeroen Dijsselbloem, reconocía: "No sabemos cuáles son las necesidades de capital de las entidades; ni los banqueros centrales ni los ministros nos dan una imagen muy clara de la situación".

Sabadell y BBVA, los siguientes

La entidad catalana es quien más ha tirado de comprar autocartera en lo que va de año y también la más castigada por los inversores al ceder un 24 por ciento. El presidente del Sabadell, Josep Oliu, controla el 0,209 por ciento del capital, lo que supone 9,4 millones de euros, mientras que la participación del consejero delegado, Jaime Guardiola, es del 0,009 por ciento.

En el caso de Francisco González, capitán del BBVA, la participación declarada a la CNMV es del 0,056 por ciento. Mientras que la inversión en acciones propias de Isidro Fainé, de CaixaBank, es de solo el 0,014 por ciento. La compleja estructura accionarial del Popular deja al presidente, Ángel Ron, con el control de sólo el 0,004 por ciento, mientras que el núcleo duro (Sindicatura, Allianz, Amorín, Barrie de la Maza y la Unión Europea de Inversiones) controla un total del 24 por ciento.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky