Bolsa, mercados y cotizaciones

Valores con los que el Frob 'hace malabares'

Bankia colocó esta semana su participación en IAG y Banco Mare Nostrum hizo lo propio con su paquete de acciones en Miquel y Costas, pero tanto el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria como las entidades nacionalizadas todavía tienen una cartera

de títulos amplia. Los malabares con estas participaciones están asegurados para los próximos meses y pueden generar volatilidad.

El rescate de la banca provocó que un buen puñado de participaciones de las cajas de ahorro acabasen en manos del Estado, Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), bien directamente, o bien a través de entidades controladas por el Estado, como BFA-Bankia, Novagalicia Banco, Catalunya Banc o Banco Mare Nostrum (BMN). Estas firmas están acelerando el proceso de desinversiones, lo que genera importantes movimientos en el parqué. Tanto Bankia como BMN han acudido esta misma semana al mercado para realizar una colocación acelerada de su paquete accionarial en IAG y Miquel y Costas respectivamente. Unas ventas que generaron algo más de 723 millones de euros y que podrían no ser las últimas.

"Por el momento son las entidades que han recibido las ayudas las que tienen una hoja de ruta, en la que se incluye la necesidad de llevar a cabo desinversiones", explica Victoria Torre, responsable de Análisis y Producto de Self Bank, por lo que es más probable que se produzcan desinversiones en esta cartera.

"El Frob en principio tiene menos prisa para vender sus participaciones y podría tardar algo más de tiempo hasta encontrar el momento adecuado pero no descartamos que haya alguna venta a corto plazo", indica Soledad Pellón, analista de IG Markets. En el caso de Bankia, por ejemplo, el organismo público no tiene previsto salir antes del próximo 2015.

Un foco de incertidumbre

Las principales participaciones directamente en manos del Frob, según recogen los datos remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), son en Tecnocom, con un 20,052 por ciento; Tavex, de quien posee un 5 por ciento y Adolfo Domínguez y GAM, con una participación próxima al 4,95 por ciento. Pero la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri no es la única susceptible de deshacer posiciones. Catalunya Banc controla el 1,7 por ciento de Gas Natural y Novagalicia Banco posee un 5,2 por ciento de Banco Pastor y un 3 por ciento de Quabit y Colonial. En total, una cartera con una capitalización que supera los 3.300 millones de euros y que podría acabar en el mercado.

Este malabarismo de títulos podría poner nerviosos a los inversores de las compañías participadas, ya que su colocación en el mercado podría generar volatilidad. La colocación de Bankia se realizó con un descuento frente a su precio de cotización del 3 por ciento, lo que provocó al día siguiente una caída igual del título en los parqués.

Esta situación podría ser extensiva al resto de cotizadas, lo que siempre genera ciertas dudas. Sin embargo, la salida del Estado también podría tener una repercusión positiva, al eliminar un foco de inseguridad. "Creemos que es un factor de incertidumbre para estas compañías importante", advierten desde Self Bank, aunque "esto es algo que se lleva sabiendo desde hace meses y en principio ya debería estar descontado en el precio", indica Pellón.

Cae su precio

La evolución en bolsa de las participadas por el Estado no está siendo nada positiva. De hecho, de los paquetes accionariales que controla directamente el Frob, sólo Tecnocom ha visto revalorizarse su precio desde el inicio del año. Además, los analistas apenas ven recorrido para una buena parte de estos paquetes accionariales, ya que consideran que cotizan en torno a su precio objetivo -como es el caso de NH Hoteles o de Gas Natural-, o incluso por encima -caso de Indra, que ha rebasado su precio objetivo más de un 5 por ciento-, según el consenso de mercado recogido por FactSet. Las recomendaciones de los analistas tampoco invitan al optimismo, ya que todas ellas son se cuelgan el cartel de venta o mantener.

Tecnocom da la única alegría al Frob de todas las participaciones que controla de forma directa (según los datos recogidos por la CNMV). Desde el primero de enero consigue una revalorización superior al 5 por ciento. En el extremo opuesto se encuentran las dos firmas del sector textil: Adolfo Domínguez y Tavex, que sufren unas pérdidas del 13 y del 23 por ciento en el año, respectivamente (ver gráfico).

Sólo tres analistas cubren la evolución de Adolfo Domínguez en el parqué y estiman que en 2013 conseguirá reducir sus pérdidas respecto al año 2012. Concretamente esperan que este año los números rojos de la empresa se vean reducidos en un 45 por ciento, hasta los 5 millones de euros y que para 2014 se transformen en números verdes. Y todo ello, protagonizando a la vez un fuerte recorte de su deuda del 73 por ciento hasta los 6 millones de euros.

Por su parte, GAM pierde en bolsa más de un 10 por ciento desde enero, algo que deja el valor de cada una de sus acciones en las inmediaciones de los 0,36 euros. La media de bancos de inversión que la siguen espera que en 2013 se reduzcan sus pérdidas netas en más de 80 por ciento respecto a las registradas en 2011.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky