Bolsa, mercados y cotizaciones

EEUU y China 'se alían' para llevar al Ibex 35 a nuevos mínimos anuales

  • El índice pierde el soporte de los 7.700 puntos y se acerca al siguiente nivel clave en los 7.500
  • Marca mínimos del 5 de septiembre, el día previo a que el BCE anunciara su programa de compras

Como una resaca difícil de superar los mercados siguen arrastrando el pesimismo que la pasada semana extendieron China y Estados Unidos. Un nerviosismo que creció ayer gracias al gigante asiático, ya que siguen aumentando las voces que prevén una desaceleración de su economía. Esta vez fue el turno de Goldman Sachs, que rebajó sus perspectivas de crecimiento para este año al 7,4 por ciento desde el 7,7 por ciento anterior.

Además, la posible crisis de liquidez por la que podría atravesar el estado asiático desató el pánico. Y es que el Banco Popular de China se niega a ofrecer liquidez a las entidades financieras, por lo que éstas se ven obligadas a prestarse dinero entre ellas y como consecuencia el tipo de interés interbancario está sometido a mucha presión, creciendo así el temor a un posible colapso del crédito. Un foco de tensión al que se sumó el anuncio de la semana pasada de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, sobre la posibilidad de que la institución comience a retirar los estímulos económicos.

Este contexto llevó de nuevo a los bajistas a marcar el rumbo del mercado. Así, el Ibex 35, que la pasada semana se dejó un 4,6 por ciento, volvió a ser una de las bolsas más bajistas de Europa al retroceder un 1,91 por ciento, hasta los 7.553,20 puntos, nuevos mínimos anuales y su nivel más bajo desde el 5 de septiembre, un día antes de que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, anunciase su programa de compra de deuda en los mercados secundarios (OMT). De hecho, tras perder el soporte de los 7.700 puntos se quedó apenas a un 0,71 por ciento de perder su siguiente soporte clave, situado en los 7.500 puntos -a lo largo de la sesión llegó a descender un 2,5 por ciento, situándose a 8 puntos de ceder este nivel-. "Este nivel es la clavicular de lo que podría acabar siendo un amplio y contundente patrón bajista (...), aunque es preciso exigir que haya al menos un cierre semanal por debajo de este nivel antes de poder confirmar esa lectura", señala Joan Cabrero, analista de Ágora A. F. en Ecotrader.

A la cabeza de las caídas se situaron Acciona, Banco Popular y Mediaset, que perdieron un 4,6, un 4,4 y un 3,9 por ciento, respectivamente. Reseñable también fue la sangría que sufrió Bankia en el IGBM, ya que se desplomó un 12,7 por ciento, hasta los 0,59 euros.

'El rojo' se impone

Ni siquiera la ampliación por parte del fondo de rescate europeo (FEEF) del vencimiento de los préstamos a Irlanda y Portugal hasta siete años consiguió mitigar las caídas en Europa. En este sentido, el francés Cac 40 fue el segundo más bajista al descender un 1,71 por ciento, seguido del EuroStoxx 50 que retrocedió un 1,5 por ciento.

Una tendencia de la que también se hacía eco Wall Street a media sesión, donde los principales índices eran el blanco de los bajistas. Mientras que el S&P 500 cedía más de un 1,6 por ciento, el Dow Jones lo hacía por encima del 1,2 por ciento. De este modo, ambos indicadores se alejan de los máximos históricos alcanzados en mayo. Concretamente alrededor de un 6 por ciento separa el S&P 500 de los 1.669,16 puntos y un 5 por ciento al Dow Jones de los 15.409,39 puntos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky