MADRID, 7 (EUROPA PRESS)
El Ayuntamiento de Madrid suscribió hoy el acuerdo impulsado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Asociación Española de Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AETIC), para apoyar las telecomunicaciones móviles de última generación y superar las dificultades que sufren las operadoras para desplegar infraestructuras, debido a las precauciones que toman algunos municipios por los supuestos efectos nocivos de las emisiones de las antenas.
El acuerdo fue suscrito por el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón y representantes de las operadoras, en concreto la consejera delegada de Telefónica Móviles, Belén Amatriain, el director general de Amena, Belarmino García; el consejero delegado de Vodafone España, Francisco Román; y consejero delegado de Xfera, Antonio Cantón.
"Una vez más -recalcó Gallardón-, la ciudad de Madrid se erige en pionera con un acuerdo que facilita el uso del dominio público constituido por los edificios municipales para impulsar el despliegue de las redes de UMTS en nuestra ciudad. No sólo no hemos evitado ser un freno a la implantación de los servicios móviles sino que además creemos en la necesidad de propiciar la mejora de estas infraestructuras, por tratarse de un activo para la ciudad y para los ciudadanos".
Pero éste no es el único fin que persigue la colaboración iniciada hoy. El protocolo abre una vía, por ejemplo, para resolver los actuales solapamientos entre los distintos ámbitos jurídicos relacionados con el despliegue: por un lado, las telecomunicaciones y la normativa sanitaria y sobre emisiones radioeléctricas de rango estatal; por otro, la competencia municipal de cuidar el ordenamiento territorial y urbanístico de sus espacios y, finalmente, la concesión de licencias urbanísticas.
"El convenio -agregó Ruiz-Gallardón- asume las competencias jurídicas de las diferentes Administraciones, considera las resoluciones de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y abre un camino para avanzar sin menoscabo de las funciones de nadie".
MEJORA DE LA INFORMACIÓN AL CIUDADANO.
Por otro lado, comentó que el Ayuntamiento podrá también valorar con cada operadora las necesidades de despliegue, los ritmos y los posibles problemas, lo que supondrá "una notoria mejora en la información al ciudadano sobre las infraestructura de su ciudad". En este último caso, Ruiz-Gallardón citó, por ejemplo, las previsiones generales de trazado de nuevas redes, la información sobre niveles de emisiones radioeléctricas y temas de salud pública, la mejora de las comunicaciones sobre incidencias en infraestructuras o la puesta en marcha de buenas prácticas relativas a la mimetización de antenas, la protección ambiental y paisajística o la colaboración en campañas de información ciudadana.
Este último punto sigue la senda trazada por la FEMP y AETIC, que firmaron el pasado mes de junio un acuerdo y un Código de Buenas Prácticas para contribuir a clarificar los pasos que deben darse. "Lo que en Madrid nos proponemos -aseguró Ruiz-Gallardón- es remitir al Pleno dicho Código para que la ciudad lo suscriba, aceptando así la invitación de la FEMP".
"UN PASO MÁS".
Además, indicó que el acuerdo suscrito hoy es "un paso más" en la apuesta por incorporar a los madrileños a la Sociedad de la Información, y argumentó que aunque las empresas de telefonía móvil llevan años aportando avances muy valiosos no sólo para los ciudadanos sino también para el tejido industrial de la ciudad al brindarles factores determinantes para su competitividad, el camino es todavía largo.
Por último, recordó que si bien el teléfono móvil se ha convertido en algo habitual para el 89 por ciento de la población española, no ocurre lo mismo al hablar de otros servicios. "En Madrid -concluyó- sólo un 11 por ciento de las personas ha empleado el correo electrónico móvil o descargado imágenes o sonidos de Internet en un entorno de movilidad, y eso ocurre en la ciudad más avanzada de España en este terreno".