Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex se queda al filo justo de que la navaja haga un corte más profundo

Acostumbrarse a llevar un ritmo de vida elevado, en lo que a términos económicos se refiere, suele resultar bastante sencillo, al igual que despedirse de dicha posición resulta frustrante. Algo parecido le ha ocurrido al mercado en las últimas cinco sesiones, que ha visto como el final del dinero gratis está más próximo que lejano.

El mensaje del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, sobre la posibilidad de comenzar a retirar los estímulos económicos a finales de 2013 y darlos por terminados a mediados de 2014 si se cumplen sus perspectivas sobre el crecimiento de la primera economía mundial, no ha sentado demasiado bien a los principales mercados del mundo.

A pesar de que se trataba de un anuncio más o menos esperado, la probabilidad real de que el final de las compras de activos lleguen, encontró como respuesta sendas caídas en renta variable y altos repuntes en renta fija.

Además, a esto hay que sumar que el viernes tenía lugar la conocida como cuádruple hora bruja, es decir, día de vencimiento de opciones y futuros sobre índices y acciones, que tiene lugar el tercer viernes del último mes de cada trimestre, lo que contribuyó a incrementar el nerviosismo de los inversores.

Por si esto fuera poco, China también puso su granito de arena al conocerse que el PMI del gigante asiático que publica la entidad financiera HSBC, como adelanto de las cifras oficiales, se situó en los 48,3 puntos, el nivel más bajo de los últimos nueve meses -por debajo de 50 puntos muestra contracción-.

Un nuevo suelo

El Ibex 35 no pudo luchar con las ventas y acabó marcando nuevos mínimos anuales en los 7.700,2 puntos tras retroceder en las últimas cinco sesiones un 4,6%. "Tal y como nos temíamos la pérdida de los mínimos de la semana pasada ha abierto la puerta a que la corrección pueda extenderse para ir a buscar la zona de mínimos del año. El Ibex 35 ya los ha alcanzado tras cerrar en los 7.700 puntos pero mucho nos tememos que las caídas no encuentren soporte hasta los 7.500 puntos", apunta Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros. De este modo, el principal selectivo español ya aumenta sus pérdidas en el año a un 5,72%.

En este contexto, el sector financiero ha sido el más castigado con una caída media del 6,3%, lo que se traduce en una pérdida de 7.362 millones de capitalización. Banco Popular ha sido el encargado de liderar los descensos semanales al caer un 11,8%, seguido del Santander y Sabadell que han retrocedido un 6,3 y 6,2%, respectivamente.

Por su parte, BBVA, CaixaBank y Bankinter han despedido la semana con caídas del 6, 5,7 y 2%, en cada caso. Esta escabechina llevó a la entidad presidad por Ángel Ron a marcar sus niveles mínimos desde 1986, en los 2,53 euros, mientras que Santander, BBVA, Sabadell y CaixaBank cerraron el viernes registrando sus precios más bajos desde 2012.

Y es que salvo Sacyr, Jazztel y Mediaset, todos los componentes del Ibex 35 se han visto envueltos esta semana en una espiral bajista que les ha llevado a perder desde el 10,6% de Acerinox -que marcó mínimos desde 2002-, hasta el 1,10% de Viscofan.

La situación en Europa no ha sido mucho más esperanzadora, siendo el italiano Ftse Mib el que se ha llevado la peor parte al caer un 5,6%. El EuroStoxx 50 y el Dax alemán han perdido más de un 4%, mientras que el Cac francés y el Ftse 100 británico se han dejado un 3,9 y 3%, en cada caso.

Al otro lado del Atlántico, los principales índices de Estados Unidos también han sufrido la sangría. De este modo, el S&P 500 ha descendido cerca de un 3%, perdiendo así el nivel de los 1.600 puntos. Asimismo, el Dow Jones se situaba a media sesión del viernes por debajo de los 15.000 puntos tras caer alrededor de un 2,4% en la semana. En este sentido, tanto el S&P 500 como el Dow Jones se sitúan a más de un 5 y 4%, respectivamente, de los máximos históricos alcanzados en mayo. Por su parte, el Nasdaq 100 tampoco ha podido evitar la sacudida de los bajistas y ha perdido más de un 2%.

Las ventas azotan a la renta fija

Al igual que la renta variable, la renta fija se ha visto sometida a los vaivenes del mercado aunque en su caso ha sido al alza. Así, la prima de riesgo española ha saldado su balance semanal con una escalada de 12 puntos básicos, hasta los 319 puntos. Es más, el seguro de crédito -más conocido como CDS- de España se ha situado en los 286 puntos, es decir, los inversores pagaron 28.600 euros por cubrir cada millón de deuda española, su nivel más alto desde el mes de abril.

Por su parte, el diferencial transalpino ha repuntado 13 puntos básicos y cerró el viernes en los 289 puntos. No obstante, el movimiento más llamativo lo ha protagonizado el riesgo país griego que se ha disparado 115 puntos básicos, hasta los 957 puntos en medio la inestabilidad política que asola actualmente al país.

Mientras, en el mercado secundario, la rentabilidad del bono español a 10 años ha cerrado en el 4,912%, frente al 4,585% con que inició la semana. Aunque no fue el único. Las ventas también llegaron a la deuda considerada más segura como es la de Estados Unidos o Alemania. De hecho, el rendimiento del bono estadounidense a una década avanzó hasta el 2,5%, 38 puntos básicos más que el lunes y el bund alemán hizo lo propio hasta el 1,725%.

El oro pierde los 1.300 dólares

En el mercado de materias primas los números rojos también han sido los protagonistas esta semana. El oro se ha dejado casi un 7%, perdiendo los 1.300 dólares por onza, su nivel más bajo desde 2010. Del mismo modo, la plata ha caído a precios de hace tres años tras retroceder más de un 9%, hasta los 19,9 dólares. En el caso del petróleo, el Brent, barril de referencia en Europa, ha descendido alrededor de un 5% y el West Texas, de Estados Unidos, en torno a un 4%.

En materia de divisas, el euro se ha depreciado en su cruce contra el dólar un 1,6%, hasta los 1,3136 dólares y en su cruce contra el yen más de un 2%, hasta los 128,5 yenes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky