
La retirada de los inversores de los mercados emergentes, y recientemente de Japón, ha resaltado la posición de Europa como destino clave para todos aquellos que busquen valor. Telefónica está recobrando poco a poco la confianza que un día tuvo y ahora mismo, en medio de los recientes rumores sobre una posible opa del gigante AT&T -posteriormente desmentidos por la española-, es el único blue chip español que consigue ganar peso en todas las categorías de las carteras de fondos que invierten en grandes valores de Europa (tanto de crecimiento como de valor) y de España.
Según los últimos datos trimestrales de Morningstar, el peso de Telefónica en las carteras de los gestores que invierten en bolsa española ha pasado del 6,13 al 6,74% desde diciembre. Un aumento de 0,62 puntos porcentuales que contrasta con la pérdida de peso que experimentan Santander, BBVA, Repsol, Iberdrola e Inditex en el mismo período de tiempo. Gráfico: sólo Santander supera a la teleco en cuota de mercado en España
Asimismo, la teleco española, que acumula pérdidas en bolsa del 50% entre 2008 y 2012 por el efecto de la crisis, también es el blue chip con pasaporte español que más presencia ha ganado este año en todas las categorías de fondos que invierten en el Viejo Continente. Especialmente en aquellos con sesgo de valor y crecimiento (Blend) y en los que operan con valores de la Eurozona de gran capitalización, donde aumenta en ambos casos en más de 0,1 puntos porcentuales -ver gráfico-. Sólo BBVA aguanta el ritmo de la teleco al ser el otro peso pesado del Ibex 35 que aumenta su peso en todas las categorías de estos fondos.
Este rebrote de optimismo con la renta variable europea se debe, según la última edición de la encuesta de gestores de fondos de Bank of America Merrill Lynch, al "cierto nivel de estabilidad" que está regresando a la economía europea y que está animando a que cada vez más colocadores de activos estén sobreponderando en sus carteras las acciones, que pasan del 41 al 48%.
Un 6% más barata por PER
El supuesto interés de la estadounidense AT&T por Telefónica ha vuelto a poner encima de la mesa las dudas nacientes en esta crisis. ¿La cotización de Telefónica refleja realmente el valor de su negocio? ¿Ofrece oportunidades de inversión a precios actuales?
La teleco española es la cuarta más barata por PER -veces en que el beneficio queda recogido en el precio de la acción- entre las grandes de Europa. Sólo Telecom Italia, France Telecom y la holandesa Koninklijke presentan un múltiplo de beneficios inferior. Telefónica cotiza con un descuento de más del 6% sobre sus comparables europeas más directas al tener un PER de 9,5 veces, frente a las 10,1 veces a las que cotizan de media las diez empresas de telecomunicaciones de mayor capitalización bursátil del Viejo Continente.
Este descuento se produce en parte por el castigo que han acumulado sus títulos en bolsa. La vulnerabilidad de Telefónica ante el riesgo de que sus accionistas de referencia, BBVA y CaixaBank, puedan deshacerse de sus participaciones total o parcialmente y las dificultades que tiene la teleco para mantener a raya su objetivo de endeudamiento de 47.000 millones de euros -el consenso de mercado recogido por Factset estima para 2013 una deuda neta de casi 48.000 millones- dejan a Telefónica con tibias subidas del 1,2% en lo que va de ejercicio y con un potencial alcista superior al 15%.