Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa subió el 1,14% y superó nivel de 11.700 puntos

Madrid, 27 jul (EFECOM).- La bolsa española superó hoy el nivel de 11.700 puntos con un avance del 1,14 por ciento, logrado con la ayuda de los mercados internacionales y de los resultados empresariales.

Así, el principal indicador del mercado español, el Ibex-35, avanzó 133,20 puntos, equivalentes 1,14 por ciento, y se situó en 11.768,40 puntos, nivel perdido hace dos meses y medio.

Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid ganó el 1,12 por ciento, mientras que el tecnológico Ibex Nuevo Mercado subió el 0,88 por ciento.

En Europa, con el euro a 1,273 dólares, Fráncfort ganó el 1,36 por ciento; París, el 1,18 por ciento; Londres, el 0,89 por ciento y Milán, el 0,81 por ciento.

La bolsa española empezó el día con ganancias notables y superó el nivel de 11.700 puntos, animada por los resultados empresariales -BSCH y Telefónica- y por un informe de la Reserva Federal -banco central estadounidense- que señalaba la desaceleración económica en varias regiones del país.

La posibilidad de que se interrumpa la subida de los tipos de interés en los Estados Unidos (EEUU) por la menor actividad sirvió para compensar el nuevo repunte del precio del petróleo "Brent", que superaba los 74 dólares por barril desde el comienzo de la sesión.

Con la ayuda de las plazas europeas y mientras el euro recuperaba el nivel de 1,27 dólares por la coyuntura estadounidense, la bolsa se consolidaba por encima de 11.700 puntos.

Aunque la cotización del "Brent" alcanzaba 75 dólares por la tarde por la guerra en El Líbano y otros factores, la apertura al alza de Wall Street sirvió para aumentar las ganancias de la bolsa española.

El mercado neoyorquino aprovechaba la publicación de los resultados de Exxon, el crecimiento del 3,1 por ciento de los pedidos de bienes duraderos en junio en EEUU y el descenso de las peticiones semanales de subsidios de desempleo de 305.000 a 298.000.

Estos datos contradecían el análisis de la Reserva Federal y mostraban que la economía estadounidense todavía mantiene su vigor, aunque el descenso del 3 por ciento de las ventas de viviendas nuevas el mes pasado recordaban lo acertado de la interpretación de la autoridad monetaria.

El avance del 0,7 por ciento de Wall Street asentaba la subida española, que se apoyaba también en las ganancias de los grandes valores y de las plazas europeas.

De las grandes compañías, Endesa avanzó el 4,34 por ciento, la tercera mayor subida del Ibex-35, en previsión de que la Comisión Nacional de la Energía apruebe la opa de E.ON, mientras que Gas Natural avanzó el 3,52 por ciento e Iberdrola el 2,23 por ciento

BSCH, cuyo presidente, Emilio Botín, ha sido absuelto por el Tribunal Supremo del caso de la prejubilaciones, ganó el 1,56 por ciento tras comunicar que ganó 3.216 millones en el primer semestre, el 26 por ciento más.

Telefónica, con un resultado de 2.574 millones, el 40,3 por ciento más, subió el 0,91 por ciento; BBVA, el 0,24 por ciento y Repsol, que ganó el casi el 10 por ciento más, hasta 1.780 millones, avanzó el 0,13 por ciento.

Sogecable encabezó las ganancias del Ibex-35 con una subida del 9,41 por ciento, tras anunciar un acuerdo para gestionar los derechos de emisión de los partidos de la liga de fútbol, seguida de su matriz Prisa, que ganó el 4,66 por ciento.

A continuación se situaron Endesa y Gas Natural, en tanto que Ferrovial subió el 3,38 por ciento tras retrasar la venta del aeropuerto de Bristol (Reino Unido) a Macquaire.

Sólo seis empresas registraron pérdidas, que encabezó Altadis al bajar el 1,39 por ciento, mientras que Fadesa cedió el 1,21 por ciento; Cintra, el 0,68 por ciento; ACS, el 0,53 por ciento; Gamesa, el 0,18 por ciento y FCC, el 0,17 por ciento.

En el mercado continuo, tras Sogecable destacó la subida del 7 por ciento GAM, también favorecida por sus resultados semestrales -ganó 5,95 millones, el 20,6 por ciento más-, mientras que el principal descenso correspondió a Ynipsa, el 6,5 por ciento, seguida de Inmocaral, que bajó el 4,68 por ciento.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajó cinco centésimas y se situó en el 3,94 por ciento, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo ascendió a 6.343 millones de euros, de los que 2.840 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.

De los sectores del mercado madrileño, sólo bajó bienes de consumo, el 0,09 por ciento, mientras que petróleo avanzó el 2,01 por ciento; servicios de consumo, el 1,51 por ciento; materiales básicos, el 1,14 por ciento; tecnología, el 0,9 por ciento y servicios financieros, el 0,89 por ciento. EFECOM

jg/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky