Bolsa, mercados y cotizaciones

El precio de ser español : las medianas capitalizadas se financian un 4% más caro

Es una de las principales conclusiones del foro sobre movimientos corporativos que ha celebrado la plataforma Merger Market, evento organizado en colaboración con Cuatrecases Gonçalves Pereira, Accuracy, Llorente y Cuenca, IntraLinks e Iberian Lawyer. Los expertos invitados a la jornada han anticipado que está cambiando positivamente la percepción de los inversores extranjeros, y que la gran rotación de activos que se está viviendo está encauzando muchas inversiones con dinero extranjero en activos calificados como high yield (bono basura).

La situación económica española depende de que los bancos despeguen y empiecen a conceder crédito. No es una novedad, pero a partir de esta afirmación se pueden explicar algunas de las conclusiones a las que se ha llegado durante el Foro Ibérico de Fusiones y Adquisiciones 2013, celebrado en el hotel Ritz de Madrid. Por un lado, los bancos nacionalizados todavía tienen participaciones de las que tienen que desprenderse cuanto antes posible; por otro lado, el riesgo regulatorio en el sector y las transformaciones que se están viviendo vía recapitalizaciones y transferencia de activos tóxicos a la Sareb (el banco malo) obligan a las empresas del sector, en palabras de Arturo Alonso, director de Société Générale para España y Portugal, a "la necesidad de reestructuración y reducción del tamaño del balance, sobre todo en el sector bancario español, por tener mayor dificultad de acceso al capital", es decir, por tener que financiarse a mayor coste.

Pero los bancos no son los únicos que se tienen que financiar más caro respecto a sus pares europeos, en un contexto de caídas generalizadas de las rentabilidades debido al repunte en la demanda de bonos corporativos. De hecho, los bancos están poniendo un 'cepo' a las compañías de mediana capitalización para las que no es tan accesible el mercado de emisiones: "Hay menos proveedores de deudas y la actitud de los bancos es de 'o lo tomas o lo dejas', porque conceden préstamos a 400 ó 300 puntos básicos (un 4 ó 3%) ha declarado Jaime Hernández Soto, socio de MCH Private Equity. No ha sido el único en denunciar esta situación: Íñigo Sánchez-Asiaín, fundador de Portobello Capital, ha afirmado que "los inversores extranjeros te van a pedir un 2 por ciento más [por lo general] que a las empresas del norte de Europa para financiarse". Sánchez- Asiaín estima que la financiación media a cuatro años se sitúa en los 450 puntos básicos (4,5%), y señala que "a siete años es muy difícil", remarcando además que "es muy diferente ser una empresa mediana o una mediana- grande"."En Alemania te piden 200 puntos básicos de coste para la financiación, si hablas de deuda están intentando que pases por caja", constata el experto. Aquí vuelven a jugar un papel importante los bancos españoles, pues según Arturo Alonso, después de haber solucionado su problema inmobiliario, ahora deben afrontar el vencimiento de créditos procedentes de múltiples empresas que tuvieron que refinanciarse en 2009.

La otra noticia es que, pese a este panorama en el que la financiación todavía es difícil, algo está cambiando: la percepción de riesgo sobre España. Y esto está facilitando que inversores antes cautos ahora estén utilizando su liquidez para invertir en nuestro país. "Las empresas tienen menos dependencia de los bancos porque se financian mediante la emisión de bonos corporativos, ya se han refinanciado 10 ó doce operaciones de high yield en 2013 en España", explica el responsable de Société Générale para la Península Ibérica, que explica que puede ser el primer paso para replicar una tendencia muy extendida en EEUU, donde el 80% de las empresas se financian mediante la emisión de deuda y sólo el 20% optan por acudir a entidades financieras. Víctor Xercavins, socio del bufete Cuatre Casas Gonçalves Pereira, ha opinado al respecto que "la percepción ha cambiado, la economía no está mejorando pero hay más interés inversor por parte del extranjero". Según Xercavins, este interés en parte también viene por la reestructuración que han realizado numerosas compañías: "Está la filosofía de la vuelta al 'core business', que implica la venta de divisiones ajenas; también hay compañías preocupadas por su rating que quieren soltar lastre desinvirtiendo", ha concluido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky