Bolsa, mercados y cotizaciones

Las 'iberias' triplican su precio de OPV tras los máximos de IAG

El inversor que entrara en la compañía española cuando salió a bolsa, ganaría un 225% hasta ahora. La salida de Bankia del capital del 'holding' aéreo -algo que cada vez parece más probable para sanear su balance- generaría pingües plusvalías para la entidad financiera.

Como si se tratara de un avión que despega y que deja atrás las nubes que se encuentra a su paso hasta volar por encima de ellas, las acciones de IAG consiguieron a lo largo de la semana pasada un nuevo máximo histórico en su cotización al llegar a pagarse cada uno de sus títulos a 3,35 euros, un precio nunca antes visto en los escasos dos años de vida de la compañía anglo-española.

Sin embargo, más allá del simple hecho de haber conseguido un nivel tan elevado, el precio actual de las acciones de IAG refleja un nuevo máximo para los accionistas de la antigua Iberia. Si un inversor de la compañía aérea española hubiera mantenido su exposición a la firma desde que el 4 de abril de hace ya 13 años sus acciones salieran al mercado, habría incrementado sus ganancias en más de un 225%, algo que supone multiplicar por más de tres el precio al que salieron sus títulos.

Cada uno de los títulos de la actual IAG recogen el 44% de la anterior Iberia (el peso en la ecuación de canje fue del 56% para British Airways y del 44% para la aerolínea española).

Bankia aprovecha el momento

Sin embargo, no son únicamente los inversores de la compañía aérea los que están de enhorabuena con el buen momento que atraviesa el holding en los parqués. El máximo de IAG en bolsa es un hecho del que bien se puede aprovechar Bankia.

La entidad financiera es la empresa que tiene un mayor peso en el capital de IAG -cerca de un 12% según recoge la CNMV-. Una participación de la que busca deshacerse para tratar de sanear su balance y que de producirse en un momento como el actual (con el precio de la acción rondando máximos históricos) le proporcionaría pingües ingresos -concretamente cerca de 730 millones de euros-. "Tenemos la obligación de desinvertir en las participaciones industriales y tenemos un plazo de cuatro años para ello", ha afirmado Ignacio Goirigolzarri, presidente de la entidad.

Y no parece que le falten compradores. Aunque el máximo mandatario de Bankia negara el viernes una oferta por parte del fondo soberano de Catar, existen fuentes no oficiales que confirman la existencia de la misma, algo que no estaría bien visto por parte de Moncloa, que quiere que la entidad presidida por Goirigolzarri venda su participación a un inversor español.

Y es que, cuando la banca de inversión hace alusión a las estimaciones de beneficio neto de la compañía aérea para los siguientes ejercicios, el optimismo parece ser irreprimible. Desde que comenzó el actual ejercicio, la media de casas de análisis que la siguen no ha hecho otra cosa que elevar las expectativas de beneficio de la compañía para los siguientes años. Concretamente, desde el primero de enero, el consenso de mercado que recoge FactSet ha elevado en más de un 2% sus estimaciones de ganancias para el conjunto de 2014 hasta situarlas en el entorno de los 450 millones de euros, y en cerca de un 10% sus previsiones de beneficio para el año 2015, hasta dejarlas en las inmediaciones de los 900 millones.

Entre las diversas explicaciones que se pueden encontrar a este incremento, la caída del precio del petróleo es una de las que más destacan. El coste del combustible supone, en condiciones normales, cerca de un tercio del total de los costes del negocio aéreo y el acusado descenso del precio del barril de Brent en estos primeros meses del año (el precio del barril de referencia en Europa ha caído cerca de un 8% desde enero) esta siendo uno de los desencadenantes que está provocando, según los analistas, la mejora de su beneficio.

"El principal motivo que explica el aumento de las previsiones de ingresos de IAG es, la reciente caída de los precios del petróleo" afirman desde Citi. "Estimamos un nivel de precios al contado del crudo Brent de 103 dólares por barril para el resto de 2013 y 100 dólares por barril en 2014. (...) El resultado es una factura de combustible 190 millones más baja para 2013, y 750 millones inferior para 2014". No obstante, esta tendencia alcista en lo que a su beneficio se refiere, no encuentra reflejo en las previsiones de ganancias para el conjunto de 2013, año para el cual los analistas han reducido en cerca de un 60% sus estimaciones de ganancias hasta situarlas en los 32 millones de euros. No hay que olvidar que a estas alturas del ejercicio, la compañía ya tiene cubierto el 77% de sus necesidades de combustible para el ejercicio gracias a los acuerdos de cobertura de riesgos que aseguran el precio del crudo a un determinado nivel para defenderse ante cualquier subida.

Quizás por ello, la banca de inversión que sigue la cotización de la compañía que preside Willie Walsh haya mejorado la recomendación que le otorgan a la firma aérea en los últimos meses hasta dejarla muy cerca de ser una compra. Y es que los analistas no esperan que la tendencia alcista de la firma anglo-española se vea truncada en los siguientes meses. Así lo atestiguan las casas de análisis que la cubren. No en vano, firmas de inversión como HSBC, Nmas1 o Citi han elevado el precio objetivo que le otorgan movidos por unas "estimaciones de beneficio por acción más elevadas para los siguientes doce meses", afirman desde Citi, y por el "crecimiento que han registrado en bolsa compañías en las que mantiene una amplia participación, como Amadeus y Vueling", empresa esta última sobre la cual lanzará proximamente una opa de exclusión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky