Bolsa, mercados y cotizaciones

La 'pequeña Asia' es la gran reina de los emergentes

  • Países como Corea, Tailandia o Filipinas se encuentran en la lista de importantes gestores

Con Europa tropezando y EEUU dando los primeros pasos de la larga senda de la recuperación, los emergentes son aún el oasis de crecimiento que, aunque no luce tan verde como antes de la crisis, atrae a inversores que buscan cobijo.

Por si fuera poco, son los grandes rezagados y la gran oportunidad por precio. Y es que "a pesar de su crecimiento, sus fundamentales y unas valoraciones muy atractivas (cotizan con un PER de 10 veces, cuando la media histórica supera las 12 veces), las bolsas emergentes se han comportado peor que las desarrolladas en 2013", apunta Allan Conway, responsable de renta variable emergente de Schroders.

Sin embargo, no todo vale de cara a buscar oportunidades de inversión. "Mientras que la selección indiscriminada o pasiva funcionó en el pasado, no parece que vaya a servir en el futuro. Los emergentes van a seguir creciendo más rápido que los países desarrollados (...), pero va a haber una gran diferencia entre mercados, sectores y acciones. La gestión activa es vital", afirma Nick Price, gestor de Fidelity.

Así, una buena forma de detectar qué es in y qué out es preguntar a los gestores de algunos de los fondos más interesantes de la categoría, aquellos que reciben los mejores ratings de Morningstar (cuatro y cinco estrellas) y/o tienen muchos activos bajo gestión. Estos expertos coinciden en señalar, en general, que la región donde están la mayoría de oportunidades es Asia.

Países como Indonesia, Tailandia y Filipinas están en la lista de firmas como DWS, Amundi o M&G. ¿Y cuáles son sus puntos fuertes? "Poco endeudamiento, exceso de liquidez en su sector bancario y bajo déficit fiscal. Ahora son un destino más atractivo para la inversión extranjera directa", enumera Mickael Tricot, subdirector de renta variable emergente de Amundi.

Además los esfuerzos para estimular el crecimiento "seguirán en los países emergentes", apuntan los expertos de DWS. Pero no sólo gusta el sudeste asiático. Rusia también se ha abierto paso con fuerza. Sobre todo en las carteras de Pictet, Invesco y Schroders, que se sienten atraídos por un mercado en el que "hasta el 85% de las acciones que seguimos están muy baratas", comenta Klaus Bockstaller, gestor de Pictet.

Este experto apunta otro de los grandes atractivos de estas acciones: su alta rentabilidad por dividendo, un 2,7% de media. "Y muchas están bien situadas para aumentarlo". Invesco añade otro: el creciente consumo interno, que les lleva a sobreponderar "sectores relacionados con el consumo, como ventas minoristas y tabaco. También empresas del sector salud"

Los expertos de Fidelity, sin embargo, se desmarcan al recomendar un emergente controvertido: Sudáfrica. Nick Price apunta que este mercado "es rico en activos agrícolas, minerales y energéticos. Además, vive una industrialización y una fuerte urbanización".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky