Bolsa, mercados y cotizaciones

El Tesoro Público tiene una doble cita con el mercado

Mañana coloca letras a 3 y 9 meses y el jueves bonos con la mitad de las necesidades de financiación ya cubiertas

Las condiciones de acceso al mercado para lograr financiación siguen siendo idóneas, y el Tesoro Público español está dispuesto a aprovecharlo. Con el 54,6% de las necesidades de financiación a medio y largo plazo previstas para este ejercicio ya cubiertas, el organismo emisor encara esta semana un doble examen. El primero, mañana, cuando está previsto que el Tesoro emita letras a 3 y 9 meses. El segundo, el jueves, con una colocación de bonos con vencimiento en 2016, 2018 y 2026.

El coste de financiación sigue a la baja. La prueba es que la última vez que el organismo colocó títulos 3 y 9 meses, el pasado 23 de abril, el tipo de interés medio que pagó fue del 0,12% por la primera referencia y del 0,787% por las letras a 9 meses.

En el resto de Europa habrá que estar atentos a dos colocaciones más. Hoy mismo celebrará una Francia de letras y el miércoles será el turno de Alemania, que subastará bonos con vencimiento a diez años, con los que pretende captar hasta 5.000 millones de euros.

Actas de la Fed a la vista

Más allá de las subastas, en el plano de las referencias macroeconómicas, lo más significativo en EEUU será la publicación de las actas de la Fed el miércoles ahora que se especula con que la Reserva Federal baraja retirar los estímulos que han dado oxígeno a la economía estadounidense durante los últimos cuatro años. Más desapercibido pasará ese día el dato de ventas de viviendas de segunda mano.

Solo un día después, el miércoles, se conocerán las ventas de viviendas nuevas correspondientes al mes de abril y las peticiones semanales de subsidio por desempleo. Por último, el jueves se publicarán los pedidos de bienes duraderos.

En Europa, por el contrario, después de la constatación de que la eurozona se encuentra en el periodo de recesión más largo desde 1995, los inversores contarán con la primera estimación del mes de mayo corresponientes al PMI manufacturero o el PMI de servicios.

Pero además, en Alemania se desvelará el dato final de Producto Interior Bruto (PIB) del primer trimestre después de que se conociera la semana pasada que la locomotora germana también se ralentiza. En segundo plano quedará el IFO, el índice que mide la confianza de los empresarios alemanes, del mes de mayo.

En el resto de Europa, lo más significativo acontecerá en Reino Unido. Allí también se desvelará la primera estimación del PIB de los tres primeros meses del año.

Más allá de los acontencimientos previstos en el Viejo Continente, en Japón se celebrará la reunión del Banco de Japón (BoJ) el próximo miércoles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky