
Las reformas de su Gobierno al dictado de Bruselas convencen a los gestores de bolsa, que pasan de invertir el 0,18% de su cartera en acciones lusas al 1,87 por ciento sólo en 2013.
Es la P de los PIGS y tiene que acarrear con el sambenito de país rescatado pero, economía aparte, su mercado de valores está empezando a ser tenido muy en cuenta por los inversores institucionales, con los gestores de fondos a la cabeza. Tanto que, según los datos de Morningstar, la exposición a acciones lusas media de todos los fondos de renta variable que se venden en el mundo ha pasado del 0,18 por ciento al 1,87 por ciento en los últimos tres meses. Eso quiere decir que todos ellos se han beneficiado del repunte del 10 por ciento que acumula el principal índice portugués, el PSI20, en este 2013 y del que queda por llegar ya que, según explica Joan Cabrero, analista de Bolságora para Ecotrader, "mantiene su tendencia alcista mientras no pierda los mínimos de abril de los 5.530 puntos, aunque la pista definitiva de que mantiene su tendencia alcista sería que superase los 6.370 puntos, que son sus máximos anuales".
La razón de este renovado gusto por lo portugués es la misma que alegan los gestores cuando invierten en compañías españolas: que su nacionalidad nada o poco tiene que ver con dónde desarrollan sus negocios. "Estoy invirtiendo cerca de un 10 por ciento de toda mi cartera en compañías portuguesas que no generan sus ingresos en Portugal". Quien dice esta frase no es otro que uno de los gestores con mayor reputación del panorama español. Se trata de Iván Martín Aranguez, ex de Aviva y actual responsable de acciones españolas de la gestora del Santander.
Un ejemplo: sólo en su fondo Santander Acciones Españolas la exposición al mercado portugués ha aumentado del 3,42 al 16,13 por ciento en lo que va de año, según los datos remitidos a la CNMV. Y no es el único. También otros gestores estrella como Gonzalo Lardiés, responsable de BPA Fondo Ibérico Acciones o Fernando Bernad, de Bestinver, han viajado a Portugal buscando valor para su cartera. Y es que, según explicó el segundo en la Morningstar Investment Conference, "no se trata de una decisión de mercado sino de compañías y por ejemplo Semapa es ahora una de las principales posiciones de nuestro fondo".
La compañía a la que se refiere este gestor, que también está presente en los dos fondos anteriores, es un holding de inversiones que, entre otras participadas, cuenta con más de un 50 por ciento de Portucel, la décima empresa portuguesa que más gestores de fondos tienen en cartera. "Lo mejor de SEMAPA es que cotiza con un gran descuento sobre sus participadas", afirma Iván Martín. Sin embargo, la compañía ha de conformarse con una recomendación de mantener por parte del consenso de analistas que recoge FactSet mientras que otras como EDP Renovaveis, Galp , Novabase, Sonae, Sonae Industria y Sonaecom disfrutan de recomendaciones de compra. De todas ellas son Sonae y EDP Renovaveis de las que se espera un mayor aumento de beneficios. En concreto para la industrial se pronostica un crecimiento del 24 por ciento hasta los 88 millones de euros, y para la segunda, de un 15 por ciento hasta los 145 millones; lo mejor es que sólo en el primer trimestre ya ha conseguido 90 de ellos, superando cualquier expectativa de los analistas.
Un regreso en el mejor momento?
Pero si hay un mercado que puede despertar interés entre esos inversores ávidos de encontrar rentabilidad para invertir toda la liquidez que han puesto en el sistema los bancos centrales a través de sus programas de estímulo, ese es el de renta fija portuguesa.
Y para muestra, un botón. El Tesoro portugués volvió la semana pasada al mercado dos años después de su rescate con una emisión de deuda a largo plazo. Colocó 3.000 millones de euros con una demanda que triplicó la oferta y lo hizo a un tipo de interés del 5,6 por ciento. Éxito al que hay que sumar la colocación de letras que ha realizado esta misma semana, por la que ha pagado intereses de tan sólo el 1,23 por ciento en las letras a 12 meses y del 0,81 por ciento en deuda a seis meses, al calor del boom que se está viendo en la deuda periférica, que aún ofrece rentabilidades atractivas que pueden (y lo hacen) atraer flujos de dinero, con el de los japoneses a la cabeza. "Si nos fijamos en los bonos a diez años podemos comprobar que aún existen mercados capaces de ofrecer rendimientos reales relativamente altos como es el caso de Portugal, Chile o Brasil", afirma Jack McIntyre, gestor de renta fija de Legg Masson. De hecho, según los datos de la gestora BlackRock, sólo en lo que va de año, la industria de fondos y ETF ha recibido suscripciones netas en fondos de renta fija por valor de 130.000 millones de dólares.
...aunque no económico
Si bien el contexto de mercado parece adecuado para considerar a Portugal como destino de la inversión, en el plano económico, no está tan claro. Con una caída del 3,9 por ciento en el primer trimestre no es de extrañar que esta misma semana la ODCE haya advertido al país presidido por Passos Coelho de la necesidad de seguir acometiendo nuevas reformas, sobre todo en el mercado laboral y en la Administración. Y eso se lo recomienda a un país que hace menos de un mes anunció recortes por valor de 4.800 millones que afectan precisamente a trabajadores públicos y pensionistas, que tiene una tasa de paro del 18 por ciento y con la espada de Damocles en forma de troika clavada en su economía.