Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Tabaco.- Andalucía dice que enviar a Hacienda la demanda contra las tabaqueras es un paso de la vía contenciosa

SEVILLA, 7 (EUROPA PRESS)

La consejera de Salud de la Junta andaluza, María Jesús Montero, indicó hoy que el envío al Ministerio de Economía y Hacienda de la demanda que el Gobierno regional tiene interpuesta desde 2002 contra seis tabaqueras, es un "paso previo, formal y de obligado cumplimiento" para demandar a estas compañías por la vía de lo contencioso-administrativo.

Esta iniciativa se produce después de que la Audiencia de Madrid desestimará el pasado 16 de enero el recurso de apelación que la Junta de Andalucía elevó en mayo de 2005 para que la demanda volviese a la vía civil.

Al término de la presentación en Sevilla del 'Programa Aire' para la atención de pacientes asmáticos, la consejera andaluza del ramo concretó que la vía contencioso-administrativa tiene un requerimiento "previo, formal y de obligado cumplimiento para acudir a los tribunales, al objeto de reclamarle al Estado las cuantías que recogen la demanda", cerca de 1,7 millones de euros por la atención sanitaria "derivada de los efectos provocados por el tabaco a 135 personas".

"La vía civil se agotó y la única (fórmula legal) que le queda a la Junta de Andalucía para seguir entrando en el fondo de la cuestión, que no es otro que el demostrar que las compañías tabaqueras han manipulado el diseño y la composición de los cigarrillos al objeto de incrementar la capacidad adictiva sobre el propio consumidor, era la vía contencioso-administrativa", insistió Montero.

De igual modo, recordó que la incorporación del Estado a la demanda se debió a un "imperativo legal, ya que el objetivo de la Junta es que las compañías tabaqueras respondan de daños tan importantes ocasionados a los fumadores, fundamentalmente la manipulación de los cigarrillos añadiendo sustancias a su propia composición al objeto de incrementar la adicción".

Precisamente esta argumentación es la que plantean los servicios jurídicos de la Junta cuando en 2002 decidieron entablar un pleito contra las compañías 'British American Tobacco', 'Cita', 'Altadis', 'Tobacco Canary Island', 'Philip Morris Spain' y 'JT International'.

Según publica hoy 'El País', en el escrito dirigido por la Junta al Ministerio de Economía y Hacienda se solicita que se "reconozca el derecho de la Administración de la Junta y el Servicio Andaluz de Salud a ser reembolsadas solidariamente de los gastos provenientes del coste sanitario generado como consecuencia de los ingresos hospitalarios".

"ESTRATEGIA DILATORIA"

En cuanto a la sucesión de estos pleitos, Montero ha lamentado en reiteradas ocasiones la "estrategia dilatoria" que las tabaqueras mantienen en su particular pulso judicial, un extremo que desde la Asociación Empresarial del Tabaco (AET) han contestado argumentando que la demanda de la Junta por la vía civil "carecía de fundamento legal", además de que, en opinión de esta asociación, la decisión en su día de la Audiencia de Madrid "confirma la falta de competencia de la jurisdicción civil sobre la reclamación de la Junta".

Pese al nuevo revés que supuso para la Administración andaluza la decisión de la Audiencia Provincial de Madrid, la Junta decidió el pasado 7 de febrero continuar con su demanda judicial "dentro de los plazos que marca la Ley" e incluyendo al Estado por su responsabilidad "como titular del monopolio del tabaco a través de Tabacalera durante muchos años", según anunciaba el consejero de la Presidencia de la Junta, Gaspar Zarrías.

Así, la Junta decidió seguir el camino que dictó la Audiencia Provincial de Madrid y recurrir a la vía contencioso-administrativa, si bien, a juicio de Zarrías, la Audiencia "en ningún momento se pronunció sobre la cuestión de fondo".

PRIMERA ADMINISTRACION EN DEMANDAR

La Junta de Andalucía se convirtió en febrero de 2002 en la primera administración europea en demandar a las compañías tabaqueras por el coste sanitario relacionado con las enfermedades asociadas la tabaquismo. Las empresas demandadas por la Junta son 'British American Tobacco', 'Cita', 'Altadis', 'Tobacco Canary Island', 'Philip Morris Spain' y 'JT Internacional', que controlan más del 90 por ciento del mercado de producción y distribución del tabaco en Andalucía.

Como base argumental, el Gobierno andaluz dispone de las historias clínicas de 300 pacientes andaluces diagnosticados de infarto de miocardio, cáncer de pulmón y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. También presenta los resultados de los estudios analíticos realizados para conocer la composición del tabaco "y que demuestran de manera irrefutable que los cigarrillos contienen elementos no declarados por las compañías tabaqueras, entre ellos el amoniaco, cuyo objetivo es incrementar la adicción de los fumadores", según mantiene la Junta.

MÁS DE 10.000 MUERTES ANUALES EN ANDALUCÍA

Además, los estudios epidemiológicos elaborados por la Junta de Andalucía sostienen que el tabaco es el origen de 10.000 muertes anuales en la comunidad autónoma y 55.000 en toda España. En todo el mundo fallecen diariamente unas 10.000 personas por causas relacionadas con el tabaco.

Igualmente, apuntan a que este hábito es el responsable del 16 por ciento de los cánceres diagnosticados en la comunidad, así como del 30 por ciento de los fallecimientos registrados por esta enfermedad. Asimismo, señala que el tabaco es la causa "más directa" de graves episodios cardiovasculares y respiratorios.

Se calcula que el tabaco mata anualmente a más personas que las fallecidas a causa del alcohol, la cocaína, la heroína, los accidentes de tráfico, los suicidios y homicidios, el uso de armas o el sida en conjunto.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky