
Tanto en previsiones de beneficios como en recomendaciones de compra por parte del consenso de mercado, las compañías cuya actividad pivota sobre el área de la salud se convierten en interesantes opciones de inversión en Europa y en Estados Unidos
Decía el filósofo francés Benard Le Bovier de Fontenelle que la salud es la unidad que da valor a todos los ceros de la vida. Precisamente para muchas compañías, la salud se ha convertido en el pilar principal sobre el que pivotan sus números y, en este sentido, sin duda algunas empresas cotizadas le están sacando mucho partido. Este hecho se refleja especialmente en dos aspectos: los beneficios y las recomendaciones de compra que reciben por parte del consenso de mercado.
En el primer caso, el sector de la salud puede presumir, tanto en Europa como en Estados Unidos, de que sus beneficios se han incrementado, de media, un 10 por ciento anual en la última década. Y es que el aumento progresivo de la población mundial, así como de la esperanza de vida, y el desarrollo económico, han provocado que crezca el número de demandantes y como consecuencia se ha producido el desarrollo del sector. "El secreto del éxito se explica en que se trata de un servicio totalmente inelástico, en el cual por mucho que suban los precios, nunca va a disminuir la demanda por parte de los consumidores, debido a que se trata de su propia salud", explica Joaquín Robles, analista de XTB.
De hecho, desde el año 2003, las firmas sanitarias del Viejo Continente no han dejado de mejorar sus ganancias. Incluso en los ejercicios más difíciles para las bolsas, han registrado un mejor comportamiento que su índice de referencia, el Stoxx 600. Para muestra, un botón: el pasado 2008, un año muy complicado en los diferentes parqués europeos con una crisis financiera en plena ebullición, la bolsa europea tuvo que asumir una bajada en el beneficio del 53 por ciento, mientras que las ganancias de las europeas del sector apenas se resintieron un 4 por ciento.
Además, según recoge el informe Panorama de la salud: Europa 2012, realizado por la Comisión Europea y la OCDE, hasta el año 2009 el gasto sanitario en Europa creció más deprisa que el resto de la economía, y el sector de la salud absorbió una creciente proporción del Producto Interior Bruto (PIB). Si bien es cierto que la crisis ha llevado a muchos gobiernos a acometer recortes en el sector sanitario, las cotizadas del sector no lo están notando en demasía.
Es más, sólo un 26 por ciento de las empresas del Viejo Continente sufrirá en el presente ejercicio una caída en el beneficio, según el consenso de mercado. Así, las ganancias superarán este año los 48.600 millones de euros, un 5,5 por ciento más que el ejercicio pasado. "La crisis económica, agudizada durante los últimos años y el debilitamiento del estado del bienestar en beneficio de modelos privados de salud pública, apoyados en fuertes lobbies sanitarios, han llevado a este crecimiento", indica Robles. Dentro del grupo de las europeas los valores que más destacan son: Thrombogenics, Stada Arzneimittel, Merck, Coloplast y Gerresheimer. Estas compañías pueden presumir de contar con los mayores incrementos en el beneficio entre las veinte principales por capitalización.
Thrombogenics se sitúa a la cabeza ya que, según los expertos, la compañía biofarmacéutica con sede en Heverlee (Bélgica), aumentará este año sus ganancias más de un 128 por ciento, desde los 30 millones de euros de 2012 a los 68 millones esperados este ejercicio. Le sigue Stada Arzneimittel, para la que los analistas estiman un incremento superior al 65 por ciento, hasta los 129 millones de euros. Además, entre las cinco empresas citadas es la que más se revaloriza en bolsa en 2013 al subir más de un 21 por ciento. Por su parte, Merck, Coloplast y Gerresheimer ampliarán sus ganancias alrededor de un 45, un 23 y un 21 por ciento, respectivamente.
Ganancias crecientes
En el caso de Estados Unidos, las fortalezas de este sector son más palpables. De este modo, en la última década las compañías estadounidenses han incrementado sus ganancias de media un 10,7 por ciento. Además, en el ejercicio de 2008, al contrario de lo que ocurrió en Europa, las empresas registraron un aumento en el beneficio del 16,24 por ciento, frente a la caída del 40,73 por ciento que soportó el S&P 500. Asimismo, 2013 será un año de éxito, o al menos así lo ven los expertos, que prevén un beneficio para el sector de más de 119.900 millones de dólares, el más elevado de los últimos diez años. "A corto plazo, a las compañías del sector salud en Estados Unidos les ha venido bien la reforma sanitaria que se ha aprobado por el gobierno de Obama. En general es un sector defensivo que suele tener beneficios recurrentes y que se ve poco salpicado por el ciclo económico", explica Soledad Pellón, analista de IG.
Express Scripts, Biogen Idec y Amgen son los valores que más engordarán sus ganancias en 2013 con respecto al pasado año. De este modo, Express Scripts, que forma parte de la herramienta de inversión elMonitor, pasará de los 1.313 millones de dólares de 2012 a más de 2.200 millones este año, según prevén los bancos de inversión. Asimismo, entre sus puntos fuertes también destacan su clara recomendación de compra y su potencial alcista, cercano al 16 por ciento.
En el caso de Biogen Idec, especializada en medicamentos para trastornos neurológicos, enfermedades autoinmunes y cáncer, el mercado estima que el incremento será del 28,9 por ciento, hasta los 1.780 millones de dólares. Además, la compañía cuenta con una tesorería que según los expertos rondará los 220 millones de dólares.
Por último, las firmas de inversión consideran que la biotecnológica estadounidense Amgen gozará este ejercicio de un aumento en su beneficio del 22 por ciento, hasta superar los 5.300 millones de dólares.
La recomendación de los expertos
En lo referente a recomendaciones de compra, el sector de la salud es el favorito de los analistas, al gozar de un mayor porcentaje de empresas que reciben un consejo de adquisición. Si a inicios del ejercicio las petroleras eran las que aglutinaban el mayor número de recomendaciones de compra ?entre las 15 compañías con mayor tamaño del mundo?, en el primer trimestre de 2013 las farmacéuticas consiguieron arrebatarles el liderato para consolidarse como el sector con más consejos de compra por parte de las firmas de inversión.
Así, un 49 por ciento de los valores cuenta con una recomendación de compra frente al 48 por ciento de hace tres meses. Dentro de este grupo, Shire, Astellas Pharmay Gilead son las que registran una recomendación más sólida por parte de los analistas -entre las treinta principales por capitalización- y las que presentan unos mejores fundamentales en estos momentos. De hecho, Astellas Pharma forma parte del índice de bolsa mundial Eco30, mientras que Gilead es uno de los componentes de
elMonitor. En el caso de la británica Shire, fundada en 1986, a cuyo sólido consejo de compra se suma su potencial alcista, superior al 19 por ciento. Además, los expertos esperan que en 2013 su caja se incremente en más de 600 millones de euros, hasta los 900 millones.
Por su parte, la japonesa Astellas Pharma también puede presumir de una sólida posición de caja que, según prevén las casas de análisis, superará los 2.700 millones de euros. Por otro lado, la estadounidense Gilead, cuya dedicación a la investigación de medicinas para tratar enfermedades potencialmente mortales, como el VIH, el cáncer o la hepatitis, le está valiendo el reconocimiento del mercado. Su consejo de compra se une a sólidos fundamentales. Los analistas le otorgan un precio objetivo de 57,88 dólares, lo que le deja un potencial alcista superior al 8 por ciento. Una valoración ascendente, ya que sube en el año más de un 46 por ciento.
Cómo aprovechar el potencial del sector a través de fondos
Pero las farmacéuticas no sólo están demostrando aguante en cuanto a sus previsiones de beneficio y a las recomendaciones de compra. Muchas empresas de esta industria han capeado el temporal bursátil con más o menos arte en los peores años de la crisis. Y esto repercute positivamente en la evolución de los fondos de inversión especializados en este sector. De media, los productos de bolsa sector farma se anotan una rentabilidad superior al 11 por ciento desde 2008. Y lo mejor es que esta tendencia no ha decaído, y en los escasos cuatro meses que llevamos de 2013 esa cifra ha mejorado hasta superar el 16 por ciento.
Hay bastantes productos al alcance del inversor minoritario español en esta categoría, pero entre ellos hay tres que destacan por su calificación y su buen hacer: el EdR Global Healthcare, el AXA WF Framlington Health E Capitalisation y el BNPP L1 Equity Europe Health Care C. Todos ellos cuentan con 4 estrellas Morningstar (el máximo es 5), pero en cuanto a rendimiento, el mejor en el año es el de Edmond de Rothschild AM, que además es el que tiene mayor patrimonio, cercano a los 190 millones de euros. Si lo que busca son grandes firmas europeas, el producto de BNP es la mejor opción, puesto que se centra en la región, y cuenta entre sus principales inversiones con algunos de los gigantes más prometedores, como las suizas Roche y Novartis y la gala Sanofi. Sin embargo, si está más interesado en ganar exposición a líderes de la salud en Estados Unidos, tanto el Framlington Health como el Global Healthcare tienen a firmas como Gilead o Pfizer en el top 10 de su cartera.
Consulte aquí otros reportajes de la revista Inversión a Fondo