Pese a tener cubiertas el 43,3% de las necesidades en 2013, mañana regresa con una colocación de letras a 3 y 9 meses
Viento a favor. El reducido coste de salir al mercado es una oportunidad que el Tesoro Público no piensa dejar escapar. Con el 43,3% de sus necesidades de financiación para este ejercicio ya cubiertas, España regresa mañana con una emisión de letras a 3 y 9 meses, después de que el jueves pagara los intereses más bajos desde 2010 por colocar bonos a cinco años.
Para encontrar la última vez que el organismo emisor subastó estos títulos hay que retroceder hasta el pasado 19 de marzo. Por entonces, en plena relajación de la prima de riesgo española, España se vio obligada a pagar un tipo de interés medio del 0,28% por colocar las letras a 3 meses y del 1,007% por la referencia a 9 meses.
Aunque la española no será la única subasta prevista en el calendario de emisiones europeo (ver gráfico). Hoy mismo será el turno de Francia, que también colocará la misma referencia que España. Y no será hasta el jueves, cuando Italia y Reino Unido coloquen su deuda. Para encontrar emisiones a largo plazo habrá que desplazar la mirada hasta Italia, Alemania y Reino Unido.
Cita con los datos macro
A diferencia de otras semanas en las que Estados Unidos acapara las referencias macroeconómicas, en ésta Europa también acaparará protagonismo. Su salud se podrá medir gracias a la primera estimación del mes de abril de indicadores como el PMI manufacturero o el PMI de servicios.
Aunque dentro de Europa, habrá que estar atentos a España, donde se conocerá la tasa de desempleo correspondiente al primer trimestre del año.
También será importante el clima empresarial IFO que se publicará en Alemania -una de las principales encuestas mensuales que refleja la confianza empresarial alemana del país para los próximos seis meses-, que se espera que se mantenga en los 106.
Al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos se publicará la primera estimación del primer trimestre del año del Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense, que el consenso de mercado estima que se situará en el 3%.
Pero habrá más. Como los datos referidos a la venta de viviendas nuevas y de segunda mano, que se desvelarán mañana. O la encuenta manufacturera de Richmond del mes de abril.
Más allá de los datos macro, esta semana está fijada para el viernes la reunión mensual del Banco de Japón. Después de que en la última aplicara medidas de flexibilización monetaria encaminadas a sacar a Japón de la persistente deflación, en esta ocasión los expertos no esperan ninguna novedad en torno a la cita.