Bolsa, mercados y cotizaciones

Consumo espera reducir a la mitad las reclamaciones por compras a distancia

Madrid, 19 abr (EFE).- El Instituto Nacional de Consumo estima que la nueva Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios puede ayudar a reducir a la mitad el número de reclamaciones sobre productos o servicios contratados a distancia.

Así lo ha explicado a los periodistas la subdirectora general de Arbitraje, Normativa y Asociacionismo del Consumo, Milagros Yagüe, que ha señalado que durante 2011 las asociaciones de consumidores recibieron más de 300.000 reclamaciones y otras 85.000 las Juntas Arbitrales.

Los sectores que más quejas reciben por parte de los consumidores son las telecomunicaciones, energía, agua y seguros, que, cada vez con más frecuencia, formalizan a distancia los contratos de los productos o servicios que ofertan.

Yagüe ha señalado, asimismo, que las quejas "más frecuentes" tienen que ver, precisamente, con la falta de información que se facilita a los usuarios a la hora de la contratación.

El anteproyecto de Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios que ha aprobado hoy el Gobierno obliga a que, en los casos en los que la empresa sea la que se ponga en contacto telefónico con un usuario para formalizar el contrato, deberá confirmar la oferta por escrito o, salvo oposición expresa del consumidor, en un soporte duradero.

La oferta no será vinculante hasta que el consumidor la haya firmado o enviado su acuerdo por escrito ya sea en papel, por fax, correo electrónico o por un mensaje de SMS.

Se asegura, así, que el comprador es plenamente consciente de lo que está aceptando al garantizarse que recibe la información precontractual obligatoria, algo que no es posible si el proceso completo se lleva a cabo en una única conversación telefónica.

Yagüe ha explicado, además, que en la reunión de expertos para analizar cómo se llevaba a cabo la trasposición de la directiva europea hubo "concesiones" en este punto concreto, ya que inicialmente se obligaba a devolver el contrato firmado por escrito también en los casos en los que el usuario es el que se pone en contacto con la empresa.

"Aceptamos también el fax, el mensaje de texto y el correo electrónico" como medios de hacer llegar el contrato, ha añadido en alusión a las quejas de las empresas de telecomunicaciones.

Este aspecto de la ley "no es una exigencia única de España", sino que países como Francia, Alemania, Portugal o Suecia se han mostrado favorables a introducirlos en sus legislaciones y sólo Reino Unido se ha pronunciado en contra, ha indicado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky