La media que cobran las gestoras en los fondos se mantiene en el 1,1% en los últimos tres años
madrid. Sin el cobro de comisiones, las gestoras se quedarían sin alternativas para obtener ingresos. Pero esto no es excusa para que las entidades rocen casi el máximo permitido en las comisiones que aplican a los fondos más conservadores, los Fiamm, y que en los tres últimos años no haya bajado del 1,1 por ciento, la comisión media de gestión que cobran. Pero, como todo depende del color del cristal con el que se mire, Inverco destaca que este 1,1 por ciento significa "menos de la mitad de la comisión de gestión que podrían aplicar legalmente, el 2,25 por ciento". Y recuerda que España es el único país del mundo que tiene establecidas comisiones máximas en fondos.
Un recordatorio que puede interpretarse como una crítica si se tiene en cuenta que Inverco sugirió al Ministerio de economía, en sus alegaciones al último reglamento de fondos, que sería conveniente "eliminar este anacronismo más propio de industrias poco desarrolladas que de la undécima industria del mundo por patrimonio gestionado". Una propuesta que no salió adelante. Con un máximo legal permitido del 1 por ciento, los fondos monetarios (Fiamm), que tienen una gestión sencilla, cobraban al cierre de 2005 una media del 0,86 por ciento, lo mismo que en 2004.
Sin embargo, el resto de fondos de renta variable y fija han reducido esta tasa por la gestión del 1,18 por ciento al 1,16 por ciento. Sólo los mixtos de renta variable, los de bolsa española y estadounidense, los mixtos de renta fija internacionales, los globales y los garantizados de renta variable elevaron el precio de sus comisiones de gestión.
Inverco aclara que en las tasas de gestión se incluyen también los gastos de distribución, ya que en España no se aplican casi las comisiones de suscripción y reembolso.