
Bruselas, 16 abr (EFE).- La oficina estadística comunitaria, Eurostat, confirmó hoy que la inflación interanual siguió a la baja en marzo tanto en la zona del euro como en la Unión Europea (UE), al situarse en el 1,7 % y el 1,9 %, respectivamente.
Esto supone un descenso de una décima tanto en los países de la moneda única como en el conjunto de los Veintisiete respecto al mes anterior.
La subida de los precios en los países de la moneda única mantiene así su descenso, después de que la inflación interanual se situase en el 1,8 % en febrero, en el 2 % en enero y en el 2,2 % en diciembre.
La inflación interanual ha mantenido una evolución similar en la UE, donde marcó un 2 % en febrero, un 2,1 % en enero y un 2,3 % en diciembre.
Un año antes, en marzo de 2012, la inflación interanual se situaba en el 2,7 % en la zona del euro y en el 2,9 % en toda la UE.
La tasa de inflación mensual de marzo de 2013 fue un 1,2 % en los Diecisiete y de un 0,9 % en los Veintisiete.
La inflación interanual subyacente de la zona del euro (que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos) aumentó este mes en dos décimas hasta el 1,7 %, mientras que la mensual se colocó en el 1,4 %, según datos provisionales.
En España, la inflación en términos interanuales se situó en el 2,6 % en el mes anterior, lo que también mantiene la tendencia a la baja de la tasa de aumento de los precios que en febrero fue del 2,9 %, en enero del 2,8 % y en diciembre del 3 %, mientras que la inflación mensual en marzo aumentó en el país un 1,9 %.
Las tasas de inflación interanuales más bajas de la UE se observaron en Grecia (-0,2 %), Letonia (0,3 %) y Suecia (0,5 %), mientras que las más altas se registraron en Rumanía (4,4 %), Estonia (3,8 %) y Holanda (3,2 %).
Respecto a febrero, la inflación interanual bajó en veinte Estados miembros, se mantuvo estable en cinco y aumentó en uno.
Los componentes que más impactaron en la inflación interanual de la zona del euro en marzo fueron la electricidad (un aumento del 0,17 %), los viajes organizados (0,12 %) y el alojamiento (0,09 %), mientras que compensaron a la baja los combustibles para el transporte (-0,23 %), las telecomunicaciones (-0,22) y servicios médicos y paramédicos (-0,08 %).
Relacionados
- El PCA ocupa una finca en Arahal y estudia acciones "menos simbólicas" en otras para exigir el Banco de Tierras
- Las madres del colegio de Montserrat estudian emprender acciones legales para exigir transporte escolar
- UGAM-COAG respalda las acciones de protesta de ganaderos gallegos para exigir precios "dignos" de la leche