Ginebra, 24 jul (EFECOM).- La organización no gubernamental Oxfam consideró hoy que la suspensión de las negociaciones de la Ronda de Doha, en el marco de la OMC, no resuelve los motivos fundamentales por los que las tratativas están bloqueadas y en crisis.
"Estas negociaciones no van a ninguna parte porque EEUU y la Unión Europea se niegan a recortar el dinero que dan para subsidios agrícolas internos, mientras que sí les piden a los países en desarrollo que les abran sus mercados", indicó Celine Charveriat, responsable de la campaña "Comercio Justo" de Oxfam.
Las negociaciones de la Ronda de Doha (2001) quedaron hoy suspendidas y sin fecha para que se reanuden después de que los países de Grupo de los Seis (G-6) fueran incapaces de llegar a un acuerdo sobre el recorte a aplicar a los subsidios domésticos y a los aranceles agrícolas para mejorar el acceso a los mercados.
EEUU, la UE, Brasil, India, Australia y Japón o Grupo de los Seis (G-6) rompieron hoy las negociaciones iniciadas el domingo ante la imposibilidad de lograr un acuerdo, que hubiera permitido cumplir los plazos para que la Ronda de Doha concluyera en el plazo previsto de fines de 2006.
Como resultado de ese fracaso, el G-6 suspendió las reuniones previstas para el 28 y 29 de julio, y se espera que el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, anuncie hoy mismo "un periodo de reflexión que puede durar varios meses" para reconducir al proceso, según fuentes diplomáticas.
"Sin una estrategia para avanzar, la suspensión sólo pospone lo inevitable. Darles cuatro meses, cuatro años o cuatro siglos no significará nada para el desarrollo, a menos que la UE y EEUU cambien fundamentalmente sus posiciones", indicó la responsable de Oxfam mediante un comunicado de prensa.
Charveriat consideró que la ayuda potencial que la Ronda de Doha suponía para los países más pobres "se perderá", sin ese cambio de las grandes potencias.
Asimismo consideró que el coste de nuevos aplazamientos en la agenda del desarrollo de Doha "será enorme".
"La UE y EEUU son libres de subsidiar a sus mayores productores agrícolas y de continuar haciendo dumping, mientras que los países en desarrollo luchan por garantizar un nivel de subsistencia a sus agricultores y entrar en los ricos mercados del norte", agregó.
Los países en desarrollo consideran que esas subvenciones mantienen de forma artificial los precios de los productos agrícolas de las economías más ricas y les coloca a un nivel que no les permite competir y vender en ellos sus productos.
Una de las dificultades de la negociación se ha centrado en el nivel de reducción de los subsidios agrícolas que EEUU concede a sus agricultores y que estaba dispuesto a hacer, mientras que los demás pedían que fueran mayores.
El temor expresado por la ONG es que como resultado del fracaso actual, el sistema multilateral se vea inmerso en una crisis.
"Nos preocupa que EEUU y la UE se vuelvan hacia (la consecución de) acuerdos comerciales regionales para romper los mercados de los países en desarrollo", consideró Charveriat. EFECOM
emm/jlm
Relacionados
- RSC.- Intermón Oxfam acusa a Adidas de no presionar a su proveedor en Indonesia por el despido ilegal de 33 trabajadores
- RSC.- DHL Iberia se ocupará de la logística del 50 Aniversario de Intermón Oxfam al convertirse en su patrocinador
- Oxfam dice negociaciones OMC en manos de EEUU y Unión Europea
- RSC.- Intermón Oxfam pedirá el lunes en Nueva York un Tratado Internacional para el control del comercio de armas
- RSC.- Tribuna de Expertos: Isabel Tamarit, responsable del sector privado de Campañas y Estudios de Intermón Oxfam