Ginebra, 24 jul (EFECOM).- El crecimiento comercial en 2005 fue del 6,5 por ciento, menor que el 9 por ciento alcanzado en el año precedente y debido, en parte, al aumento del precio del petróleo, pero aún así estuvo por encima del promedio de la última década, informó hoy la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La institución multilateral, con sede en Ginebra, advirtió hoy también a sus países miembros de que aunque las ayudas públicas pueden ser instrumentos útiles para corregir las carencias del mercado y lograr objetivos sociales, también pueden distorsionar el comercio y provocar la firme reacción de los interlocutores comerciales.
Los economistas de la OMC, en el Informe sobre el Comercio Mundial 2006 presentado hoy, señalan que el comercio durante el último año se caracterizó por el aumento del precio de los productos básicos, sobre todo del petróleo.
Asimismo señalan que aunque el aumento del precio de los productos básicos afectó de manera diferente a los diversos países, contribuyó a que las economías en desarrollo absorbiesen la mayor proporción del comercio mundial en más de cinco décadas.
Asimismo se refieren a que aunque la eliminación de los contingentes en los textiles y el vestido a principios de 2005 tuvo escasa repercusión en la demanda y en las condiciones de mercado de los principales países importadores en ese año, hubo variaciones importantes de la participación en el comercio entre los diferentes países exportadores.
El documento indica que los países desarrollados siguen ocupando una posición dominante en lo que respecta a los ingresos y pagos internacionales de regalías y derechos de licencia, si bien aumenta la proporción correspondiente a varios países en desarrollo de Asia.
Para los expertos, estas transacciones pueden considerarse un indicador imperfecto de la inversión en alta tecnología y la producción de alta tecnología.
En cuanto a los menos adelantados (PMA), el documento destaca que aumentaron su participación en el comercio mundial, debido en gran medida al aumento del precio de los productos básicos.
Los resultados comerciales de los distintos PMA fueron muy variables, ya que dos países realizaron en torno al 35 por ciento de todo el comercio de los PMA, y a trece de ellos les corresponde menos del 1 por ciento del total.
Otro elemento de preocupación de la OMC en su informe anual son el impacto de las subvenciones públicas, ya que ese tipo de ayudas -que conceden sobre todo los países más ricos y desarrollados- pueden ser a la larga perjudiciales.
En el documento recuerdan que una parte de las negociaciones de la Ronda del Desarrollo de Doha, que se pretenden terminar en 2006, buscan reducir las subvenciones que distorsionan el comercio y al mismo tiempo animar a los gobiernos a utilizar otras formas de ayuda que faciliten el desarrollo y la protección del medio ambiente.
"El desplazamiento de la ayuda hacia esas otras formas es difícil desde el punto de vista político y requiere decisión y valentía, pero hay pruebas claras de que tales reformas pueden establecer condiciones de igualdad y aportar beneficios reales para todos", indicó al respecto el director general, Pascal Lamy.
La OMC recuerda, además, que aunque los gobiernos de sus 149 países están obligados a notificar a la organización cualquier ayuda de ese tipo, pocos son los que cumplen totalmente esa obligación.
El informe calcula que 21 países desarrollados gastan casi 250.000 millones de dólares en subvenciones, frente a un total mundial superior a los 300.000 millones de dólares.
Asimismo se especifica que el promedio de la proporción del PIB que suponen las subvenciones es menor en los países en desarrollo que en los países desarrollados, si bien en ambos grupos de países cabe apreciar grandes variaciones en dicho índice.
En una muestra de 31 países en desarrollo, la relación media de las subvenciones con el PIB fue del 0,6 por ciento, mientras que en una muestra de 22 países desarrollados el valor correspondiente fue del 1,4 por ciento.
Las subvenciones agrícolas en los países de la OCDE, tanto las internas como a la exportación, muestran una tendencia a la baja, mientras que son más importantes en minería, carbón, acero, pesca, silvicultura, construcción naval e industria del automóvil.
Otros sectores que reciben esas ayudas, pero de los que no se dispone de información completa, son los del transporte, el turismo, la banca, las telecomunicaciones y audiovisual. EFECOM
emm/txr
Relacionados
- Argentina, Uruguay y Venezuela explotarán petróleo en el Orinoco
- Sube el petróleo y baja el oro en Asia
- Producción e importación de petróleo aumentó en primer semestre
- Cierres alcistas en sudeste Asia tras Nueva York y baja petróleo
- El petróleo extiende sus descensos y pierde más del 6% en la semana