Desde primera hora los mercados europeos mostraron su tendencia alcista, ya que la mayoría de países del Viejo Continente están cumpliendo los objetivos. Buenas noticias llegaron desde la Comisión Europea para Portugal e Irlanda, ya que se estudia una ampliación para la devolución de los préstamos de sus rescates.
España no salió bien parada, ya que desde Bruselas se alarmó sobre los desequilibrios económicos que sufre y que estos pueden poner en riesgo la estabilidad económica del país.
Sin embargo, fue con la apertura de Wall Street cuando se confirmaron sus vertiginosos ascensos, después de que el presidente estadounidense Barack Obama dejase claro que la economía americana está exultante y que pretende reducir el déficit al 4,4 por ciento en 2014.
Por todo ello, los principales índices del Viejo Continente mostraron su potencial alcista al dejar atrás los soportes en los que habían estado anclados en las últimas sesiones: "La zona de los 7.800 en el Ibex 35 ó los 2.560 puntos en el EuroStoxx 50. Por lo que puede descartarse que desde estos entornos de fuerte soporte de corto/medio plazo las bolsas europeas traten de retomar la tendencia alcista de los últimos meses", declara Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros.
El Ibex 35 se convirtió en el segundo índice más alcista de Europa -por detrás del portugués que subió un 4,35 por ciento-. El selectivo español consiguió superar los 8.100 puntos, con un ascenso del 3,35 por ciento -siendo la mayor subida desde el 2 de enero cuando repuntó un 3,43 por ciento-. Con este repunte, el índice español cae en lo que llevamos de ejercicio un 0,38 por ciento, por lo que casi logra alcanzar el terreno positivo en el año.
Los sectores que se han visto más perjudicados en las últimas fechas, infraestructuras y financiero, impulsaron el repunte del selectivo. FCC y Acciona lideraron las subidas del primero de ellos, con ascensos del 8,29 y del 6,65 por ciento, respectivamente.
Contagio luso
Cinco fueron las entidades que se consolidaron entre las más alcistas de la sesión. Banco Popular, Banco Sabadell y Bankinter repuntaron un 6,96, un 6,70 y un 6,22, por ciento, en cada caso. Por detrás se quedaron Santander y CaixaBank con ascensos del 5,11 y del 4,76 por ciento, respectivamente.
El sector financiero español se vió motivado por las subidas de los bancos portugueses, superiores al 10 por ciento en el caso de Banco BPI y de Espiritu Santo. Unas ganancias propiciadas por la posible prórroga a Portugal de 7 años, por parte de Bruselas, para devolver el préstamo de su rescate. "El contagio de Portugal en esta ocasión ha sido positivo y los bancos españoles se han apuntado subidas de gran calado que han llevado al Ibex a ser uno de los mejores índices de la sesión", afirma Soledad Pellón, estratega de mercados de IG.
En medio de esta fiesta alcista, fueron dos los valores que no pudieron librarse de las cifras negativas, Grifols y Arcelor Mittal, que cayeron menos de un 0,3 por ciento, en ambos casos.
El resto de índices de Europa también quisieron sumarse a las cifras positivas. El Ftse Mib y el Dax alemán repuntaron un 3,19 y un 2,27 por ciento, respectivamente. Más rezagado se quedó el Cac francés que subió un 1,99 por ciento.
Mientras tanto, Wall Street, sin contagiarse de las actas de la última reunión de la Fed -ver página 18-, prosiguió con sus máximos. Los índices S&P 500 y Dow Jones lograban subir a media sesión un 1,09 y un 0,86 por ciento, respectivamente, por lo que de nuevo lograban alcanznar otro máximo histórico. Aunque no superó su techo más alto, el Nasdaq 100 era el que más subía con un ascenso del 1,73 por ciento.