El tráfico de negocios cayó un 2% en marzo, por el impacto de las huelgas de Iberia y el efecto calendario de Semana Santa
MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
IAG, el 'holding' resultante de la fusión IBERIA <:IBLA.MC:>British, transportó 11,77 millones de pasajeros en los tres primeros meses de 2013, lo que supone un 3,4% más con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, informó el grupo aéreo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Durante los tres primeros meses del año, la demanda de la compañía cayó un 0,5%, mientras que la oferta se redujo en un 2,1%, con un coeficiente de ocupación del 77,4%, lo que supone 1,3 puntos porcentuales más con respecto al mismo periodo de 2012.
Ante estos resultados, el grupo destacó que las condiciones de mercado subyacientes permanecen "sin cambios" respecto a los resultados del cuarto trimestre de 2012.
IAG mantuvo sus pasajeros en el mercado doméstico (Reino Unido y España), hasta los 2,3 millones de viajeros, frente al aumento 8,2% registrado en el resto de las rutas europeas, con 5 millones de pasajeros.
Salvo en el mercado latinoamericano, en el que su tráfico descendió un 8,1% y en las rutas a Norteamérica (-0,2%) con 1,7 millones de viajeros, obtuvo mejoras en el resto de mercados, con aumentos del 7,4% en Africa, Oriente Medio y Sur de Asia (1,17 millones de pasajeros); y del 6,2% en Asia-Pacífico (377.000 viajeros).
LA DEMANDA DE IBERIA CAE UN 15,2%, EN BA CRECE UN 5,6%.
Por separado, Iberia registró en los tres primeros meses del año una caída de la demanda del 15,2% para una oferta un 12,2% inferior, mientras que British Airways (BA) logró un aumento del 5,6% de la demanda, con un 1,7% más de oferta.
Solo en el mes de marzo Iberia sufrió un descenso de la demanda del 14,9%, con un retroceso de la oferta del 12,9%, frente a un alza de la demanda de la compañía británica del 6,3%, con una capacidad un 3,6% superior.
En cuenta a la evolución del tráfico de carga de ambas aerolíneas, Iberia redujo un 21,9% las toneladas transportadas hasta marzo, mientras que para BA se contrajo un 4,3% en el mismo periodo. En marzo, Iberia transportó un 25,7% menos de mercancías, frente al descenso del 3,3% en carga de BA.
UN 3,5% MENOS EN MARZO.
La compañía destacó que durante el pasado mes de marzo el personal de tierra y los tripulantes de cabina de Iberia acudieron a la huelga durante cinco días consecutivos, jornadas durante las que la aerolínea operó aproximadamente el 64% de los vuelos en cada uno de los días de paros. El impacto de la huelga en el grupo supuso una reducción del 0,8% en la capacidad del mes de febrero.
En marzo, el 'holding' transportó 4,37 millones de pasajeros, un 3,5% más que en el mismo mes de 2012, mientras que la demanda medida en pasajeros por kilómetros transportados (PKT) aumentó un 0,1%, y el volumen de la oferta medio en asientos por kilómetro ofertado (AKO) se contrajo un 1,1%. El nivel de ocupación se sitió en el 79,7%, 0,9 puntos porcentuales más.
En el tercer mes del año, el tráfico de negocios para el grupo se vio impactado por el efecto calendario de Semana Santa y las huelgas de Iberia, por lo que se redujo un 2% frente al mismo periodo del año anterior, con un incremento del 0,5% en el segmento turista.
UN 6,1% MENOS EN LATINOAMERICA.
Por mercados, en Latinoamérica el tráfico descendió un 7,2%, con 370.000 viajeros, un 6,1% menos, y una oferta un 7,1% menor. La tasa de ocupación alcanzó el 82,9, medio punto porcentual menos.
En las rutas domésticas, transportó un 6,9% menos de viajeros, hasta 844.000 pasajeros, con una oferta similar, y un nivel de ocupación del 67,5, 7,3 puntos porcentuales menos. El tráfico retrocedió un 9%.
En el resto de Europa, logró elevar un 10,9% el número de pasajeros, hasta 1,94 millones, con un incremento del tráfico del 3,6%, pese a la leve reducción de oferta (-0,2%).
También aumentó un 10,4% los pasajeros en la región Africa, Oriente Medio y S.Asia, hasta 404.000 viajeros, con un 5,1% más de oferta y un coeficiente del 75,8%, 1,5 puntos porcentuales; y en Asia-Pacífico, con 136.000 pasajeros, un 8,8% más, con un aumento del 9,1% de la demanda, para una oferta un 10,1% superior, y un nivel de ocupación del 79,9% (-0,8%).
En Norteamérica, redujo un 0,9% sus viajeros (668.000), con una oferta un 4,2% menos, lo que supuso una caída del tráfico del 1%, con un nivel de ocupación del 82,9% (-0,1%).
Relacionados
- Economía.- IAG eleva un 3,4% sus pasajeros en el primer trimestre, con una caída del 15,2% en la demanda de Iberia
- Economía.- PwC vaticina una "gran actividad" concursal en 2013, tras incrementarse un 50% en el primer trimestre
- Economía/Vivienda.- El precio de la vivienda usada cae un 9,7% interanual en el primer trimestre
- Economía/Vivienda.- El precio de la vivienda usada cayó un 3,2% en el primer trimestre de 2013, según fotocasa
- Economía.- Los concursos de acreedores alcanzan la cifra de 2.669 procedimientos en el primer trimestre, un 46% más