Bolsa, mercados y cotizaciones

Las farmacéuticas ganan terreno a las petroleras tras el primer trimestre

  • El sector industrial consigue anotarse una fuerte escalada en el primer trimestre del ejercicio

El sector de la salud es el favorito de los analistas para arrancar el segundo cuarto del año, al gozar de un mayor porcentaje de empresas que reciben un consejo de compra.

Decía el filósofo francés Benard Le Bovier de Fontenelle que la salud es la unidad que da valor a todos los ceros de la vida. Precisamente para muchas compañías, la salud se ha convertido en el pilar principal sobre el que pivotan sus números y, en este sentido, sin duda algunas empresas cotizadas le están sacando mucho partido. Un hecho que no pasa inadvertido para el consenso de mercado que premia con sólidos consejos de compra a las mejores empresas del sector. Si a inicios del ejercicio las petroleras eran las que aglutinaban el mayor número de recomendaciones de compra -entre las 15 compañías con mayor tamaño del mundo-, ahora, cumplido, el primer trismetre de 2013, las farmacéuticas han conseguido arrebatarles el liderato y se consolidan como el sector con más consejos de compra por parte de los expertos. Así, un 50% de los valores cuenta con una recomendación de compra frente al 48% de hace tres meses.

Dentro de este grupo, Gilead, Pfizer y Roche, son las que registran una recomendación más sólida por parte de los analistas y las que presentan unos mejores fundamentales en estos momentos. De hecho, las tres forman parte de elMonitor. Además, la suiza también se incluye entre las ideas que recoge el índice de bolsa mundial Eco30.

En el caso de Gilead, dedicada a la investigación de medicinas para tratar enfermedades potencialmente mortales, como el VIH, el cáncer o la hepatitis, le están valiendo el reconocimiento del mercado. Su consejo de compra es el más claro entre las 138 compañías del sector que reciben cobertura por parte de los expertos y le otorgan un precio objetivo de 49 dólares, lo que le deja un potencial alcista superior al 8%. Una valoración ascendente, ya que sube en el año más de un 22% y los analistas estiman que este ejercicio sus ganancias aumentarán más de un 21% con respecto a 2012, hasta los 3.100 millones de dólares.

Por su parte, para Pfizer -que superó máximos de 2006 al alcanzar los 28,60 dólares- y Roche la media de firmas de inversión también espera un incremento en su beneficio este año del 11% y del 16%, respectivamente. Sin embargo, para la suiza no sólo hay buenas noticias en lo referente a las ganancias, ya que será su deuda la que se verá más beneficiada: la farmacéutica volverá a tener caja. En 2008 la helvética contaba con una tesorería de 11.275 millones de euros, pero la compra de Genentech el pasado 2009 por un total de 35.000 millones de euros, con la que se aseguró una cartera biotecnológica de grandes productos, provocó que su deuda sobrepasase los 16.000 millones. Desde entonces la farmacéutica no ha vuelto a contar con caja.

Aunque en 2013 el valor todavía no se librará de los números rojos, según los expertos -estiman una deuda de 4.600 millones de euros-, el próximo año la compañía volverá a recuperar parte de la salud perdida. Los bancos de inversión que cubren el valor prevén que en 2014 Roche pase a tener una tesorería de 82 millones de euros, una cifra que en 2015 se situará en los 3.500 millones, según el consenso de mercado.

La caída del 'oro negro' deja huella

A pesar de que las recomendaciones de compra de las petroleras han disminuido con respecto a inicios de año, es el segundo sector más recomendado por los expertos, ya que un 48% de las empresas cuentan con un consejo de compra. Y es que las caídas que ha experimentado el precio de la materia prima con la que operan ha hecho mella en algunos valores, sobre todo en Europa, ya que el petróleo Brent -de referencia en el Viejo Continente- cede en 2013 alrededor de un 2,4%, mientras que el West Texas -que sirve como referencia para fijar el precio de otros barriles en Medio Oriente y otras partes del mundo- se revaloriza más de un  3%.

Por ello, es fundamentalmente al otro lado del Atlántico donde se encuentran las empresas más elogiadas por el consenso de mercado, como es el caso de la canadiense Suncor Energy y de las estadounidenses Anadarko y Occidental Petroleum. Además, no hay que olvidar que la Agencia Internacional de Energía dio a conocer que, según sus previsiones, Estados Unidos llegaría a ser el primer productor mundial en la próxima década, lo que conllevaría su independencia energética e incluso la posibilidad de convertirse en un exportador importante. Algo clave para el crudo ya que, en teoría, esta posibilidad proporcionaría una mayor estabilidad de precios.

De este modo, la canadiense Suncor Energy se erige como la compañía más recomendada por los expertos, que, además, le otorgan un precio objetivo de 42,08 dólares, lo que se traduce en un potencial alcista superior al 39%. Igualmente, su beneficio este ejercicio también cuenta con el beneplácito del consenso de mercado que estima que éste se incremente en más de 1.500 millones con respecto al pasado ejercicio.

Por otro lado, Anadarko, presente también en las estrategias de elMonitor, logró superar el pasado 26 de marzo sus máximos históricos, marcados en febrero de 2012, al cerrar en 88,88 dólares y parece que va a mantener su tendencia positiva. Principalmente, si se tiene en cuenta que los analistas marcan un potencial para sus títulos superior al 16%, hasta los 102 dólares.

La industria da la sorpresa

No obstante, sin duda el cambio más soprendente se ha producido en el sector de la industria fuertemente castigado por la crisis, ya que ha logrado escalar desde el puesto sexto al tercero en el trimestre. Así, un 44% de las empresas del sector lucen recomendación de compra por parte de los expertos, cuando en enero esta cifra se situaba en el 32% y la culpa la tienen empresas como Caterpillar, ABB, Volvo, ADP, FedEx o Lockheed Martin cuyos títulos han vuelto a lucir un consejo de compra.

Sin embargo, las más alabadas dentro del sector son United Technologies, Danaher y Hutchison Whampoa que no sólo han afianzado la recomendación de compra que poseían a inicios de año, sino que también han experimentado mejoras en sus expectativas. Así, desde enero han visto incrementado su precio objetivo en más de un 11%, en el caso de Danaher, y del 8% en el resto. El holding Hutchison Whampoa anunció esta semana que sus ingresos en 2012 alcanzaron los 3.400 millones de dólares, por encima de lo esperado por el mercado, gracias al crecimiento del comercio minorista y de bienes, así como los nuevos proyectos llevados a cabo -adquirió el tercer operador móvil en Austria para reforzar los servicios de telefonía en Europa-.

Al otro lado de la balanza, los sectores financiero y de telecomunicaciones son los que menos apoyo reciben por parte de los expertos. Si bien es cierto que se han incrementado las compañías con recomendación de compra a lo largo de estos tres primeros meses de 2013, los analistas tan sólo aconsejan adquirir los títulos de un 31% de las telecos, cifra que disminuye hasta el 18 % en el caso de las entidades. De éstas últimas Mitsubishi UFJ, Bank of Nova Scotia y Citigroup representan la mejor opción, mientras que el ámbito de las telecomunicaciones destacan las japonesas SoftBank y KDDI -ésta última incluida en las ideas de inversión del índice de bolsa mundial Eco30-. No obstante, merece especial mención KDDI, al subir en el año más de un 26%. De hecho, el miércoles superó los máximos registrados en 2008 al cerrar en los 3.915 yenes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky