Bolsa, mercados y cotizaciones

Arenas movedizas

Raimundo Díaz

Madrid, 12 abr (EFECOM).- La Bolsa española perdió esta semana el 4,1 por ciento y regresó al nivel de comienzo de mes, perjudicada por los decepcionantes resultados empresariales conocidos y por el empeoramiento de la coyuntura económica.

El lunes, después de intentar superar el nivel de 14.000 puntos y reducir sus pérdidas anuales al 8 por ciento con la subida de la banca, el mercado inició un repliegue que liquidó casi todas las ganancias de las dos últimas semanas.

Se metía el mercado en arenas movedizas y al intentar liberarse de esta traicionera prisión se hundía más y más, porque encima iba cargado de problemas consistentes.

Entre estos destacaba la mala acogida que daba el mercado a los primeros resultados empresariales trimestrales conocidos esta semana, como los de General Electric o Alcoa, que se reducían el 6 y el 54 por ciento, respectivamente.

Tomados como medida de la desaceleración de la economía estadounidense, las cuentas societarias se sumarían a otros asuntos de peso, como el negativo informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía mundial, alguna publicación negativa sobre la banca española o estadísticas económicas desfavorables.

El FMI, además de liquidar un tercio del crecimiento económico que había previsto anteriormente para España en 2008 -pasa del 2,7 al 1,8 por ciento-, certifica la "recesión" de los Estados Unidos, en lo que vienen a estar de acuerdo las autoridades monetarias de este país, Bernanke y Paulson, y le asigna un crecimiento del 0,5 por ciento.

En cuanto a los indicadores, algunos daban cuenta de la menor actividad estadounidense, como el crecimiento de los inventarios mayoristas el 1,1 por ciento en febrero o la caída de la confianza de sus consumidores en abril, y otros de la creciente inflación -en España se situaba en el 4,5 por ciento en marzo-.

El banco de inversión JP Morgan, imitando a otros de sus iguales, contribuía con un informe negativo que sumergía a la bolsa española al considerar que la situación de la banca minorista nacional es insostenible a largo plazo, lo que determinó que los valores del sector financiero figuraran entre los más castigados del mercado.

Además, el mercado siguió contando con la presión en la cabeza de la pierna del Banco Central Europeo (BCE), que gana reputación como guardián de la inflación pero se torna día a día más impopular por cuidar la fiebre de los precios y desatender su otro cometido, el estímulo del crecimiento, que reconoce menguante, y del empleo.

La cotización del petróleo Brent, que registró esta semana el récord de 109,98 dólares, y del euro, que también avanzó hasta el máximo de 1,591 dólares, se descubrieron como otras de las piedras en la mochila que portaba la bolsa cuando cayó en la trampa.

En cuanto a la evolución de los principales valores de la bolsa española esta semana, representados por los integrantes del índice Ibex-35, bajaron treinta y uno, repitió cotización uno, Iberdrola Renovables, y subieron tres.

La mayor caída correspondió a Abengoa, que cedió el 10,98 por ciento tras celebrar su junta de accionistas y aprobar el pago de un dividendo de 0,17 euros, en tanto que Banco Popular cedió el 8,42 por ciento, perjudicado por el informe de JP Morgan, en tanto que Bolsas y Mercados Españoles (BME) cedió el 7,69 por ciento.

Con pérdidas superiores al 7 por ciento también acabaron Banco Sabadell, que cayó el 7,54 por ciento, por motivos similares al Popular, y Grifols, que cedió el 7,03 por ciento. Sacyr, que va a vender el 32,2 por ciento de su filial Itínere, dedicada a la gestión de autopistas, bajó el 6,96 por ciento.

Ferrovial ganó el 1,13 por ciento, animada por la renegociación de la deuda de su filial británica BAA, en tanto que Enagás subió el 0,81 por ciento y Sogecable, presa por la opa presentada por Prisa, ganó el 0,07 por ciento.

En cuanto a los grandes valores, Iberdrola cedió el 6,93 por ciento, al desviar su novio francés la mirada al otro lado del Canal de la Mancha, en tanto que BBVA perdió el 4,81 por ciento; Telefónica, el 3,75 por ciento; Banco Santander, el 3,67 por ciento, y Repsol, el 1,13 por ciento.

La próxima semana, en la que el Ibex partirá de 13.278,30 puntos, los inversores estarán pendientes de la publicación del IPC de la zona euro, Estados Unidos o Alemania, así como de la confianza empresarial de este país, las ventas minoristas o la producción industrial estadounidense. EFECOM

jg/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky