Bolsa, mercados y cotizaciones

El máximo histórico del S&P 500 no apuntala que el Ibex vaya a resucitar

Se hizo esperar... hasta el mismo cierre de trimestre bursátil, pero después del Dow Jones, el Russell 2000 y el Transportes, el índice S&P 500 también alcanza un máximo histórico. Es el último reflejo de que la bolsa norteamericana y las europeas viven realidades muy distintas.

La primera ha dejado atrás el socavón provocado por la crisis financiera, mientras que el mercado europeo sigue sacando fantasmas del armario. El último, el del modelo de rescate a Chipre, que ha pasado de ser una excepción, a ser un ejemplo que podría extenderse a futuras asistencias a países de la eurozona: el modelo que afecta a los hasta ahora intocables depósitos de los ahorradores -eso sí, los de más de 100.000 euros-.

Pero la euforia en el parqué de la New York Stock Exchange era más que evidente, no sólo por los máximos históricos marcados por el S&P sino también por el magnífico cierre del primer trimestre del año. "Hemos subido casi un 11%, probablemente el mejor trimestre de los últimos dos o tres años", señaló Kenneth Polcari, director de cartera de O'Neill Securities. El índice de las 500 mayores empresas de Estados Unidos (muchas de ellas, multinacionales, y no como ocurría en anteriores máximos, que reflejaban la bonanza de la economía norteamericana, como en el caso del Russell 2000 y el Dow Jones Transportes) batió los 1.565 puntos de 2007 que hasta ahora suponían un hito histórico.

"El mercado ha sabido sortear todas las razones macro que podrían haber provocado una venta masiva y eso no ha sucedido, lo que muestra la sostenibilidad de la renta variable", añadió. Y es que, a pesar de que el dato final de PIB publicado el jueves mostró un crecimiento del 0,4% -mejor de lo publicado en la anterior revisión- el dato no superó las expectativas. Pero eso no fue impedimento para la renta variable norteamericana.

Dicho esto, Polcari señaló que los operadores probarán resistencias para el S&P 500 que no sobrepasará definitivamente los 1.565 "probablemente hasta el verano", una vez que Washington se haya aclarado con el presupuesto y el techo de deuda. Por su parte, Peter Costa, de Empire Executions, advertía que los traders sobre la Bolsa de Valores esperan que los resultados empresariales "sean más ligeros de lo esperado". Aunque indicó que "probablemente se batirán las previsiones", demostró ciertas dudas. Por último, Doreen Mogavero, directora de Mogavero, Lee & Co, aclaró que los operadores más veteranos observan "cierta fatiga" en la renta variable, de ahí que podamos ver una corrección en los próximos meses antes de seguir la escalada.

Mientras tanto, en Europa, la renta variable se vio sacudida por el hecho de que, el presidente del Eurogrupo primero (Jeroen Dijsselbloem), y Bruselas después, admitiesen que los grandes depósitos podrían tener que asumir pérdidas en futuros rescates de la eurozona a partir de 2018. Así, con el descenso de casi el 5% que sufrió el Ibex 35 en una semana más corta de lo habitual, la bolsa española y la italiana son las únicas, entre las principales, que cierran el primer trimestre del año en rojo. En concreto, en lo que va de año las pérdidas para el Ibex han alcanzado el 3%, mientras que el Mib italiano ha dejado atrás un 5,7%. Unos números rojos que contrastan con las ganancias de en torno al 10% que luce la bolsa norteamericana, con el casi 9% que avanza la británica, e incluso con el leve 2,4% que se anotan Francia y Alemania en 2013.

Aún así, el principal índice español ha dejado señales positivas según los analistas de Ecotrader, ya que, al perder el nivel de los 8.250 puntos era clave que no cediese el siguiente soporte situado en los 7.800 / 7.900 puntos: "se ha revuelto al alza tras alcanzar la zona de soporte clave de corto / medio plazo de los 7.800 puntos. Hablamos de la base de lo que podría ser todavía un patrón de continuidad alcista en forma de ajuste bajista canalizado pero, para confiar en esta posibilidad, es imprescindible que haya una fuerte reacción al alza desde este entorno de soporte fundamental".

IAG, Bankinter y OHL en la pole

A pesar de que el revuelo en torno a Chipre y los rumores de futuribles rescates como los que rodean a Eslovenia han afectado a la banca, hay un supervivientes entre sus filas. Es el caso de Bankinter que se encuentra entre los tres mejores valores del trimestre dentro de la bolsa española (ha subido más de un 20%), sólo superado por IAG.

La aerolínea acumula un avance de más del 30%, incluso a pesar de que ha estado rodeada de dudas en torno a su reestructuración y de que ha tenido que subir el precio de la OPA lanzada a Vueling desde los 7 euros iniciales a los 9,25 que anunció el miércoles. OHL se queda con el tercer puesto del Ibex, tras anotarse un 17% de ganancias. Sabadell, Acciona y ArcelorMittal, son la cara negativa del trimestre: los tres han sufrido pérdidas de más del 20%.

Más allá de la bolsa, donde también impactó el nuevo golpe de la crisis de deuda soberana europea fue en el mercado de deuda. Aún así, a pesar de que en la última semana la prima de riesgo de España ha repuntado con fuerza, termina el trimestre mejor de lo que lo empezó. Ésta se ha tensionado 29 puntos en los últimos cuatro días, hasta los 377 puntos básicos, mientas que la italiana ha subido 33 puntos. Precisamente, el foco de tensión se ha trasladado en los últimos días de Chipre al país transalpino. Si durante la semana las conversaciones en busca de una coalición entre partidos fracasaban por completo, la ingobernabilidad de Italia se hizo más patente el jueves cuando, al cierre del mercado europeo, se conoció que el presidente de Italia, Giorgio Napolitano, ha asumido la tarea de formar gobierno.

El euro, en mínimos de noviembre

La otra cara de la crisis europea es la caída del euro. La divisa, que ha llegado a caer a 1,27 dólares esta semana, ha perdido en el primer trimestre del año un 3% frente al dólar. De hecho, la moneda europea ya ha perdido la mitad del avance que logró a expensas de la tercera ronda de estímulos de la Reserva Federal (el QE3). En materias primas, uno de los protagonistas ha sido el crudo de EEUU: ha ganado un 6% hasta ampliar su brecha con el barril Brent europeo a 13 dólares.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky