Mientras unos intentan defender que la solución a los problemas de Chipre es única e irrepetible, otros consideran que recurrir a los grandes depósitos supone implantar un modelo para futuros rescates en la zona euro. Y el mercado, de momento, se decanta más por la segunda opinión.
Sólo así se explica que los inversores se alejen de nuevo de la deuda de los países que siembran más dudas, como España o Italia. La prima de riesgo española, que recibió una puntilla adicional con la revisión al alza en dos décimas del déficit hasta el 6,98 por ciento, superó los 380 puntos básicos, al escalar 22 puntos hasta los 381.
Podía haber sido una semana tranquila para la deuda española, en la que el Tesoro no debe acudir al mercado en busca de financiación, al haber hecho ya los deberes de marzo. Pero el nerviosismo ante el rescate chipriota y las novedades sobre la ingobernabilidad en Italia provocaron que la rentabilidad que los inversores exigen en el mercado al bono español a 10 años volviese a subir con un resultado: la ruptura otra vez de la barrera psicológica del 5 por ciento. El rendimiento del papel a una década pasó del 4,93 por ciento de la sesión anterior al 5,077 por ciento.
Más penalizada
El país que sí tuvo que emitir deuda ayer, en medio de la tensión, fue Italia. El organismo emisor colocó 6.910 millones de euros en bonos a 5 y 10 años, por debajo de los 7.000 millones que se había propuesto. Y aunque logró que el coste por la deuda a una década bajase hasta el 4,66 por ciento, desde el 4,83 por ciento al que se disparó en febrero, no fue suficiente para calmar las ventas en el mercado secundario. La rentabilidad de la deuda a 10 años se situó en el 4,77 por ciento, con lo que la prima de riesgo italiana alcanzó máximos anuales, en los 351 puntos básicos, al aumentar la brecha 28 puntos. Italia sufrió así mayor castigo que España, tras recordarse la gran incertidumbre para el mercado: la formación de Gobierno. Bersani afirmó que "hay que estar loco" para querer gobernar ahora mismo el país transalpino, "demostración clara de lo lejos que están de llegar a un acuerdo, y recordándonos que la repetición de las elecciones es un escenario que parece probable", señala Daniel Álvarez, de XTB.