Madrid, 27 mar (EFE).- La caída de los precios de las gasolinas y de los carburantes en marzo ha provocado que la inflación interanual haya disminuido cuatro décimas y se haya situado en una tasa del 2,4 %, nivel similar al que se registraba entre julio y agosto de 2012, justo antes de subir el IVA.
El INE ha publicado hoy el Indicador adelantado del IPC y el dato definitivo no se conocerá hasta el próximo 12 de abril.
En esta fecha, de confirmarse el dato, se conocerá qué otros componentes han influido en la bajada de la inflación, y la repercusión que hayan podido tener los precios de los alimentos y de los servicios, sobre todo a impuestos constantes (sin tener en cuenta la subida del IVA).
Así lo recuerda el economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez, que ha asegurado a EFE que el dato es mejor de lo previsto pero alerta de que podría producirse deflación (caída de precios generalizada y permanente) ya que recuerda que los precios de los servicios a impuestos constantes están ya cerca de cero.
"Los riesgos son a la baja y el entorno es deflacionista, por lo que podríamos entrar en terrenos resbaladizos", dice, al explicar que cuando hay deflación el consumo se lastra aún más, puesto que se retrasan las decisiones de compra.
Asimismo, Díez cree que la inflación interanual podría cerrar el año en tasas del 1,5 %.
En sentido contrario, el director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Joaquín Trigo cree que una deflación no sería tan negativa si puede ser compensada con más ventas, ya que los bajos precios darían "más tranquilidad a las familias".
En declaraciones a EFE, ha dicho que la débil demanda pide que los precios desciendan y recuerda que la tasa de inflación española está por encima de la media de la Unión Europea y perjudica las ventas al exterior.
"Necesitamos vender fuera y las empresas están bajando costes", asegura, tras lamentar la "alta" carga impositiva que soportan los empresarios.
En marzo los precios de los carburantes bajaron de forma progresiva.
Según el Boletín Petrolero de la UE la semana pasada el litro de gasolina descendía el 0,76 % y el del diesel, el 0,51 %.
No obstante, si bien los precios han caído respecto a los máximos históricos registrados a finales de febrero, todavía se mantienen altos y muestran subidas desde principio de año cercanas al 3 % en el caso de la gasolina y al 0,51 % en el del gasóleo.
La Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) también preveía que la inflación interanual se situara en marzo en el 2,6 %, dos décimas más de lo que ha avanzado el INE, aunque estima que los registros descenderán en los próximos meses.
Según el cuadro de previsiones correspondiente a marzo, FUNCAS prevé que la inflación interanual se sitúe en el 2,1 % en julio, en el 1,8 % en agosto y en el 0,9 % en septiembre.
En el último trimestre del año, el IPC permanecería en tasas de entre el 1 % y el 1,5 %, siempre y cuando el precio del petróleo se mantuviera en el nivel actual de 110 dólares el barril de crudo.
La mayor parte de los analistas creen que la media anual del IPC rondará tasas del 2 %.
Así, mientras los estudios de La Caixa y del Instituto Flores de Lemus avanzan una media del 2,1 %, Analistas Financieros Internacionales (AFI) estima dos décimas más.
La inflación interanual cerró 2012 en el 2,9 % e inició el año con un descenso de dos décimas, hasta el 2,7 %, aunque en febrero la subida de los carburantes aumentó la tasa una décima.
Sin embargo, la subida del IVA en septiembre de 2012 fue lo que hizo disparar el IPC hasta niveles del 3,4 % y del 3,5 % en octubre.