
Lo más sorprendente en la evolución del sector bancario europeo desde que Chipre se convirtió en el principal foco de tensión es el mazazo que ha sufrido su capitalización.
Y es que de media, los principales bancos del Viejo Continente se han dejado más de 59.300 millones de euros en las últimas siete sesiones, casi cinco veces más que la ayuda que recibirá la isla mediterránea por parte de la Unión Europea, 10.000 millones de euros. En este sentido, Santander se erige como la segunda entidad europea que más ha perdido, con una caída de su peso en el parqué superior a los 7.100 millones. Es más, hay valores que han llegado a caer hasta un 14%, como es el caso de Crédit Agricole, Société Générale y UniCredit.
En el caso de los bancos españoles, se derrumbaron de media un 12,6%, perdiendo más de 15.600 millones de capitalización. Banco Popular lidera el ranking con una bajada del 16,5%, seguido de Banco Sabadell y BBVA que han retrocedido un 14,5 y un 12,7%, respectivamente.
"El mercado se ha quedado mucho más con las declaraciones, errores e incoherencias cometidas por los políticos europeos en la gestión de la crisis, que con la solución final, y todo eso afecta a los bancos, sin duda", sentencia Daniel Pingarrón, analista de IG. No obstante, a pesar de que el refrán dice que las desgracias nunca vienen solas, los principales bancos europeos han logrado esquivar un mal mayor al que ya venían padeciendo: el empeoramiento de sus recomendaciones por parte del consenso de mercado.
Claros consejos de venta
En este sentido, los consejos que las casas de análisis otorgan a los títulos de las principales entidades de Europa apenas han variado desde que estallase la tormenta chipriota. De hecho, el sector bancario europeo sigue siendo uno de los que peores recomendaciones aglutina, aunque hay algunas excepciones. De este modo, BNP Paribas continúa como el banco con la mejor recomendación entre los veinte con mayor capitalización, ya que un 58% de los expertos que lo cubren aconsejan adquirir sus títulos, aunque no es la única entidad que cuenta con el beneplácito de los analistas. Le siguen el sueco Nordea Bank, el británico HSBC, el noruego DNB y el británico Barclays, que también poseen una recomendación de compra que apenas ha notado el efecto Chipre.
En el lado opuesto de la balanza sí que se ha producido un pequeño cambio. Santander le ha arrebatado el puesto de entidad con la peor recomendación entre los grandes de Europa a Royal Bank of Scotland (RBS), que hace una semana lideraba la lista. Bien es cierto que esta variación se ha producido por una mejora en el consejo del banco británico y no por el deterioro en la recomendación de la entidad que preside Emilio Botín. De hecho, si hace poco más de una semana un 32% de los bancos de inversión que sigue a Royal Bank of Scotland recomendaba deshacerse de sus títulos, ahora esta cifra ha disminuido hasta un 25%, mientras que para Santander el porcentaje se mantiene en un 30%.
Por su parte, las entidades españolas tampoco han experimentado un gran cambio en lo que a recomendación se refiere. Sabadell sigue encabezando los consejos de venta, seguido de Bankinter y Banco Popular, que han percibido una pequeña mejoría, al igual que CaixaBank, aunque no consiguen librarse del rojo. En el caso de BBVA, es el único banco español que ostenta una recomendación de mantener.