Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Quién dijo miedo? Todas las claves para acudir a la salida a bolsa de Itínere

El jueves se dio el pistoletazo para la ampliación de capital (OPS) y la venta de acciones (OPV) de Itínere, que pretende valer en el parqué entre 3.369 y 4.150 millones de euros. Aunque la concesionaria de infraestructuras ya cotiza en Madrid y Bilbao, como resultado de su fusión con Europistas, con estas dos jugadas aspira a obtener nueva financiación, saldar antiguas deudas e inyectar liquidez a su matriz, Sacyr Vallehermoso.

Se trata de la primera colocación que se realiza este año en el parqué español y, probablemente, la más importante del ejercicio, pero llega en un difícil momento, caracterizado por una caída mínima del 10 por ciento que sufren todos los índices mundiales. Una complicada coyuntura que ha forzado al grupo a rebajar sus expectativas.

Con la ampliación de capital esperaba obtener en torno a 600 millones, cifra que ahora queda reducida a entre 360 y 450 millones. Del mismo modo, con la OPV esperaba obtener entre 1.000 y 2.500 millones, que quedarán reducidos a una horquilla que va desde los 720 hasta los 895 millones. No obstante, si usted está interesado en esta operación, aquí tiene las diez mayores claves de esta colocación.

1. ¿A qué se dedica esta empresa, filial de Sacyr Vallehermoso?

Itínere es una concesionaria de infraestructuras que arrancó a andar hace 11 años con una autopista en Chile. De hecho, las vías de pago continúan siendo su principal negocio, aunque también cuenta con otros activos como hospitales y aeropuertos en su cartera. Su fuerte presencia en el segmento de las autopistas se entiende mejor cuando se sabe que en sus entrañas duerme la antigua Empresa Nacional de Autopistas (ENA). En España, posee siete de las diez mayores vías de pago; mientras que en Chile es el segundo mayor operador, tras Cintra, con una cuota del 18 por ciento. En los otros cinco países donde opera, sus cuotas de mercado varían desde el 35 por ciento de Costa Rica, hasta el 14 por ciento de Irlanda.

2. ¿Por qué Sacyr quiere colocar más papel de Itínere ?

Primero, por los compromisos que asumió con la CNMV cuando adquirió Europistas y anunció su fusión con Itínere . Éstos contemplaban dotar al valor de una liquidez de, al menos, mil millones de euros. Además, este dinero ayudará a reducir la deuda de 19.700 millones de euros de Sacyr y allanará el camino para que Itínere se incorpore en un futuro al Ibex 35, índice del que podría formar parte por capitalización bursátil, pero no por volumen de negociación. Para salvar este segundo criterio, necesita inyectar liquidez al valor.

3. ¿Qué destino tendrá el capital de la OPS y de la OPV?

En la parte baja del rango de precios -3.369 millones-, Sacyr obtendría 720 millones con la OPV e Itínere , 364 con la OPS; mientras que en la parte alta, la suma de las dos cuantías rondaría los 1.200 millones. La concesionaria destinará 191 millones de la ampliación a saldar la deuda que tiene pendiente con Sacyr por la compra de ENA, y el resto irá destinado a financiar proyectos. Por su parte, Sacyr saldará, lo primero, la deuda de 570 millones que asumió con la compra de Europistas; y el resto del capital, en función del rango en que se termine colocando, irá destinado a reducir los compromisos financieros del grupo, que convierten a Sacyr en la constructora más apalancada de las grandes del sector.

4. Por valoración, ¿merece la pena entrar en esta compañía?

Itínere ha fijado entre 4,14 y 5,1 euros el precio de cada acción, lo que supone un valor bursátil mínimo de 3.369 millones y máximo de 4.150 millones de euros. Unas capitalizaciónes muy inferiores a las calculadas por los analistas y por la propia Sacyr, que confería a Itínere una valoración de 6.250 millones. Pero la difícil coyuntura de los mercados ha empujado al grupo a salir con un importante descuento para conseguir adeptos. Si tomamos como referencia las valoraciones de quince firmas de inversión, la media confiere a la concesionaria una capitalización de 5.000 millones. Itínere sale con un descuento del 32 por ciento, en el rango más bajo, y del 17 por ciento, en el más alto. Los expertos explican que la principal ventaja de esta sociedad es su modelo de negocio, que se basa en inversiones a largo plazo con ingresos estables y predecibles.

5. ¿Cuántas acciones puede pedir el pequeño inversor?

El inversor que quiera acudir a esta operación tendrá que pedir, como mínimo, 1.500 euros; y como máximo, 60.000 euros. Hay que tener en cuenta que el 35 por ciento de la operación va destinada al minoritario. Se pueden realizar mandatos desde hoy y hasta el próximo 22 de abril, ocho días antes de que la compañía ponga su pie en el parqué (ver calendario adjunto). No obstante, la concesionaria se guarda un as en la manga en esta operación: podría reducir el número de acciones que saca al mercado e, incluso, en el folleto no se descarta la posibilidad de suspender la operación si lo considera oportuno.

6. ¿Mimará Itínere a sus accionistas con alguna política de retribución?

Aunque en el folleto de colocación de la compañía se afirma que no puede garantizar el pago de dividendos, en la Junta de Accionistas celebrada el pasado 7 de abril, la cúpula del grupo aseguró que retribuirá a sus inversores este ejercicio con cargo a reservas, aunque no especificó la cuantía ni la fecha, dos interrogantes que despejará después de la OPV y de la OPS, cuando se hayan incorporado al capital los nuevos accionistas. Además, la empresa continuará con la fórmula de retribuir al accionista mediante ampliaciones de capital liberadas, como ya hacía Europistas.

7. ¿Qué limitaciones tiene el pequeño inversor que acuda sólo con 1.500 euros?

La posibilidad de ir a las Juntas de Accionistas. Con la cuantía mínima de 1.500 euros -salga al precio que salga la empresa-, el inversor va a obtener menos de 500 acciones, que es el mínimo que se pide para poder acudir a estas reuniones. No obstante, se pretende bajar esta limitación hasta 100 acciones.

8. ¿Cómo se encuentra Itínere frente a su competidores globales?

Por número de kilómetros, es la tercera empresa de concesiones de autopistas del mundo, con 3.786 kilómetros; y la segunda de España, donde gestiona el 24,8 por ciento de los 3.282 kilómetros de autopistas operativos, y el 19 por ciento de los ingresos por peaje. Además, es la concesionaria más rentable de Europa por margen de ebitda (beneficio bruto operativo), ya que el 76,3 por ciento de sus ingresos va a engrosar la línea de ganancias brutas operativas.

9. ¿Y frente a las concesionarias españolas cotizadas: Cintra y Abertis?

Itínere podría considerarse el punto medio entre el modelo de negocio de estas dos empresas, ya que tiene una cartera de activos donde combina concesiones maduras, que aportan beneficios, con nuevos proyectos, que requieren gran financiación. El modelo de negocio de Cintra se dirige hacia nuevas y multimillonarias concesiones que disparan su ratio de apalancamiento hasta 15 veces y dejan en números rojos la última línea de la cuenta de resultados. Abertis, en cambio, cuenta con una cartera de concesiones maduras y un bajo endeudamiento que reducen a cinco veces su ratio de apalancamiento.

10. ¿Cuáles son los compromisos financieros de esta empresa?

La deuda de Itínere asciende a 5.800 millones de euros, con un ratio de apalancamiento sobre beneficio bruto de explotación de 11,16 veces, lo que la coloca en un punto intermedio entre las también españolas Cintra y Abertis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky