MADRID (Reuters) - La bolsa española se dio a la vuelta en el último tramo de la sesión del lunes, ya que el entusiasmo inicial por el acuerdo in extremis para rescatar a Chipre derivó en temores sobre las consecuencias futuras del rescate.
A la inquietud en torno a la ineficaz gestión de la crisis chipriota por parte de los líderes europeos y el miedo a que no sea suficiente para impedir la salida del país del euro se sumaron las declaraciones del presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, que dio a entender que Chipre era un modelo a aplicar en otros casos futuros de países en apuros.
Chipre llegó a un acuerdo de última hora con prestamistas internacionales que contempla cerrar su segundo mayor banco y generar fuertes pérdidas a los depositantes no asegurados, incluyendo numerosos ciudadanos rusos, a cambio de un rescate de 10.000 millones de euros.
"El mercado, al igual que hizo el lunes pasado, ha vuelto a entender que los depósitos bancarios no están asegurados, y que las facturas de asistencias futuras a bancos europeos podrán cargarse en cierta medida contra los depositantes", dijo Daniel Pingarrón, estratega de IG.
Este analista destaca que, dado el diminuto tamaño de Chipre, los inversores han "sobreponderado mucho más las incoherencias cometidas en la gestión de la crisis que la solución final, que ha quedado en línea con lo que cabría esperar".
Por si estas noticias no fueran suficientes para espantar a los inversores, resurgían las preocupaciones sobre un mayor bache de la economía de la eurozona, al tiempo que se temía un recorte en el rating de Italia, que había sido el último centro de atención del mercado en la crisis europea antes de la tormenta chipriota y que ahora puede volver a situarse en el punto de mira.
En los mercados de divisas el euro, que apenas ha sufrido pese a la tormenta chipriota, caía un 1 por ciento hacia los 1,28 dólares, mientras las primas de riesgo de los países periféricos de la eurozona volvían a repuntar.
El diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán se situaba en 362 puntos básicos (pb), frente a los 342 puntos de mediodía del lunes y los 348 pb de última hora del viernes.
En renta variable, el Ibex 35 cayó un 2,27 por ciento a 8.140,6 puntos tras haber perdido un 3,3 por ciento la semana pasada por las incertidumbres sobre Chipre, y lejos de los 8.461,9 puntos que llegó a tocar en la sesión.
Por su parte, el índice de principales valores europeos Eurofirst 300 cayó un 0,11 por ciento.
En el mercado español destacó la nacionalizada Bankia, que se desplomó un 41,43 por ciento a 0,147 euros tras confirmarse el viernes que las autoridades bancarias situaran el valor de los títulos en 0,01 euros de cara a una ampliación de capital masiva para instrumentar la inyección de fondos de Bruselas.
Aunque la emisión a estos precios diluirá a la mínima expresión a los minoristas de Bankia, en bolsa las acciones aún no reflejaron esta valoración, debido principalmente a cuestiones especulativas y motivos de operativa bursátil ajenos a los fundamentales.
"Una cosa es que el FROB las valores a 0,01 euros, otra cosa es que el mercado es libre y los participantes actúan según sus necesidades: a veces hay cierre de cortos, existe la autocartera, los cuidadores (de valores), etc.", dijo un operador.
En el resto del sector bancario, las caídas fueron pronunciadas: Santander se dejó un 3,24 por ciento y BBVA un 3,6 por ciento
Otros valores punteros también registraban compras. Telefónica perdió un 1,71 por ciento, Inditex se dejó un 0,15 por ciento y Repsol cayó un 3,7 por ciento.
En el sector eléctrico, las acciones de Iberdrola, Gas Natural y Endesa mostraron importantes recortes tras rebajar JP Morgan la recomendación del trío.
Iberdrola cedió un 4,65 por ciento, Gas Natural un 4,5 por ciento y Endesa se dejó más del 3,5 por ciento. Expansión publicó el lunes que la eléctrica controlada por la italiana Enel estudia denunciar en Bruselas la nueva ley eléctrica que regula mercado extrapeninsular, que le bloquea inversiones de 750 MW previstas en Canarias.
Relacionados
- La bolsa española pierde el nivel de 8.200 puntos con una caída del 1,6 por ciento
- La bolsa española pierde el 3,36 por ciento en la segunda peor semana del año
- La bolsa española baja el 0,77 por ciento y pierde el nivel de 8.400 puntos
- La bolsa española baja el 0,4 por ciento y pierde el nivel de 8.500 puntos
- La bolsa española baja el 0,85 por ciento y pierde el nivel de 8.600 puntos