Bolsa, mercados y cotizaciones

La crisis de Chipre y su impacto en los mercados caracterizarán la semana

Madrid, 23 mar (EFE).- El desarrollo de la crisis de Chipre y su impacto en los mercados caracterizará la próxima semana económica, teniendo en cuenta que el Banco Central Europeo (BCE) ya ha anunciado que el martes dejará de inyectar liquidez al sistema bancario.

O este fin de semana los políticos chipriotas y las instituciones internacionales llegan a un acuerdo o el temor a que Chipre se convierta en un verdadero problema contagioso para el resto de Europa puede hacerse realidad, esencialmente si los "cortafuegos" que deben aplicarse no convencen a los mercados.

Grecia ya está siendo la primera afectada por la coyuntura que sufre Chipre, soportando más presión que la propia del rescate en la que se encuentra inmersa.

Pero podría no ser la única, ya que los mercados estarán atentos a los eventuales acuerdos entre Chipre, las instituciones europeas y el FMI, y obrarán en consecuencia.

Si los planteamientos no son "creíbles", Europa en su conjunto y quizás España e Italia en particular podrían entrar en la ya conocida espiral al alza de las primas de riesgo y la vorágine, a la baja, de las Bolsas.

Mientras tanto, el Parlamento chipriota aprobó el viernes un conjunto de leyes en el denominado "plan B", que pretende configurar las medidas alternativas a las intenciones iniciales del Eurogrupo.

Ese "plan B" consiste en la creación de un fondo de inversión, en la restricción de las transacciones financieras y en la reestructuración del sistema financiero.

Con todo ello, lo que se pretende es reunir un mínimo de 5.800 millones de euros exigidos por la "troika" para que las instituciones faciliten los 10.000 millones de euros calculados para el rescate, aunque ya han surgido voces que alertan de que la cantidad necesaria final podría incluso duplicar esa cifra.

Técnicamente todavía hay tiempo para atajar una presumible fuga de capitales que se produciría si este fin de semana no se alcanzan fórmulas de actuación viables, de ahí que uno de los acuerdos del viernes haya sido la restricción a los movimientos de capital.

La puesta en marcha de un Fondo Nacional de Solidaridad, abierto a donaciones de empresas y ciudadanos, podría incluir la oferta de la Iglesia chipriota de hipotecar sus propiedades, y los derivados financieros sobre posibles futuras ganancias de la extracción de gas en la isla completarían esas medidas de urgencia.

El otro gran escollo es el impuesto sobre los depósitos bancarios, un capítulo todavía abierto y sin cifras definitivas que podría situarse en torno al 15-25% sobre cantidades superiores a los 100.000 euros en el caso del Cyprus Bank.

Respecto al Laiki Bank, el otro gran banco chipriota, el Parlamento aprobó anoche su reestructuración, que incluye las figuras de "banco bueno", "banco malo".

El presidente de Chipre, Nikos Anastasiadis, y los representantes de los partidos chipriotas tienen previsto viajar hoy a Bruselas para abordar el polémico impuesto sobre los depósitos bancarios, con la esperanza de que si se logra un acuerdo el Parlamento de Chipre pueda votar la propuesta.

Ya ha sido convocada una reunión del Eurogrupo para el domingo, con participación del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un intento de acabar cuanto antes con la incertidumbre existente.

Nada hacía sospechar hace solo unos meses que la explosión ocurrida en julio de 2011 en una base naval, que afectó a la principal central eléctrica del país y cuya reparación costó el 10% del PIB de Chipre, pudiera acarrear unas consecuencias para Europa que podrían convertirse en un "tsunami".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky