Bolsa, mercados y cotizaciones

Berlín reconoce que Nicosia ya planteó incluir los fondos de pensiones

Berlín, 22 mar (EFE).- El Gobierno alemán reconoció hoy que Nicosia ya propuso el pasado fin de semana la participación de fondos de pensiones en su programa de rescate, aunque la medida fue descartada por el Eurogrupo.

El portavoz del Ministerio de Finanzas alemán, Martin Kotthaus, afirmó hoy en un encuentro ordinario con medios de comunicación que durante el debate del Eurogrupo del pasado sábado "hubo una propuesta" del Ejecutivo chipriota que contenía esa posibilidad, pero no fue aceptada.

A este respecto, el portavoz del Ejecutivo, Steffen Seibert, señaló en esta misma comparecencia que dentro de la Unión Económica y Monetaria (UEM) que la inclusión de los fondos de pensiones nacionales en un eventual fondo de solidaridad no parece una propuesta acertada y recordó que "hay unos principios a los que hay que ceñirse".

"Merkel ha señalado que los países del euro han tendido su mano a Chipre", indicó el portavoz del gobierno, para rematar a continuación: "pero hay unas condiciones".

En este sentido, Seibert argumentó que el objetivo de las contrapartidas de un rescate es que a la larga el país ayudado pueda regresar a los mercados financieros, y recalcó que eso se contemplaba en el programa acordado por el Eurogrupo.

Sobre las filtraciones relativas al "plan B" de rescate presentado por el Gobierno chipriota, el Ejecutivo alemán se negó a hacer comentarios, alegando que aún no han recibido ninguna propuesta oficial de Nicosia vía Eurogrupo.

Seibert subrayó que "no queda mucho tiempo" para presentar alternativas al programa que acordó el pasado fin de semana el Eurogrupo, a lo que Kotthaus recalcó que el "plan A" -el que contenía el polémico impuesto a los depósitos- "sigue sobre la mesa".

El portavoz del Ministerio de Finanzas reiteró asimismo que las cifras establecidas para el rescate, y en concreto los 7.000 millones de euros que debe aportar Chipre, son inamovibles porque se establecieron en base a la sostenibilidad financiera futura del país.

Lo "máximo" que puede aportar el Eurogrupo son 10.000 millones de euros, una cantidad que "no es arbitraria", indicó Kotthaus.

"Alemania quiere un futuro estable para Chipre dentro de la eurozona", zanjó por su parte Seibert.

El Parlamento chipriota tiene previsto votar hoy un total de nueve borradores de ley, en lo que se ha conocido como el "plan B", con el que se pretende reunir los 5.800 millones de euros que exige la troika a cambio del rescate de 10.000 millones de euros.

La serie de leyes prevén, entre otros, la creación de un Fondo Nacional de Solidaridad y la restricción del movimiento de capitales, la consolidación de las entidades financieras e incluso una nueva variante de la controvertida tasa sobre los depósitos privados.

Al denominado Fondo Nacional de Solidaridad se destinarán parte de las reservas de los fondos de pensiones y del seguro médico de los empleados públicos.

El fondo estará abierto a las donaciones de ciudadanos y empresas privadas, y podría incluir más adelante la oferta de la Iglesia de Chipre de hipotecar sus "inmensas propiedades" e incluso de posibles derivados financieros creados con las eventuales ganancias futuras de la extracción del gas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky