Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa hace suelo al disiparse el contagio chipriota a los depósitos

Tras un inicio de semana en el que el maremoto desatado en Chipre golpeó duramente a los mercados, en la jornada de ayer las aguas se volvieron más tranquilas y los principales índices europeos pudieron atisbar cifras positivas.

Y es que, durante los dos primeros días de la semana, el sector bancario español fue duramente penalizado por los inversores (de hecho, esto provocó que los bancos españoles perdieran 9.000 millones de euros de capitalización hasta el martes).

La penalización se produjo ante el temor de que los ciudadanos pudieran retirar su dinero del producto más seguro -el depósito y cuentas corrientes a la vista- donde los ahorradores españoles guardan más de un billón de euros, como consecuencia de las medidas tomadas acerca de los depósitos chipriotas, en los que no se garantiza los primeros 100.000 euros, como en el resto de la Unión Europea.

Sin embargo, los rumores sobre el futuro de Chipre, un posible acuerdo inicial para la venta del Laiki, el segundo mayor banco de Chipre a inversores rusos, y la visita del ministro chipriota de Finanzas, Mijalis Sarris, a Moscú para negociar la situación financiera y los préstamos ya recibidos por la isla, provocaron que las bolsas europeas y americanas se diesen la vuelta y retomasen el camino alcista.

El Ibex 35 consiguió defender los 8.400 puntos y cerró la sesión con un repunte del 1,15 por ciento, hasta los 8.416,30 puntos. Mantiene de esta manera la resistencia a vigilar a corto plazo de los 8.250 puntos, "si se pierde esta resistencia se podría hablar de un deterioro en las posiciones alcistas, lo que podría provocar la vuelta a los 7.900 puntos.", afirma Joan Cabrero, analista de Ágora, Asesores Financieros, nivel donde se abriría un mercado bajista. Por el contrario, "si se superan los 8.500-8.530 puntos se alejaría el riesgo bajista de que se perdieran los 8.250 puntos ", declara Joan Cabrero.

De este modo, si en las dos primeras sesiones de la semana fueron los bancos los que lastraron al selectivo español, en la jornada de ayer, fueron los encargados de liderar la subida del parqué madrileño.

Banco Popular capitaneó las alzas del sector financiero, ya que se apuntó una subida del 2,96 por ciento. Por su parte, BBVA y CaixaBank lograron escalar un 2,37 y un 2,14 por ciento, respectivamente; mientras que el Santander repuntó un 1,78 por ciento.

Europa se 'tiñe de verde'

La tendencia alcista continuó en el resto de los índices del Viejo Continente, con ascensos superiores en la mayoría de los casos al 1 por ciento, impulsados también por el buen dato que publicó ayer el Banco Central Europeo (BCE). La balanza por cuenta corriente de la eurozona de enero alcanzó un superávit de 14.800 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 229 por ciento, respecto al mismo mes del ejercicio anterior.

La mayor subida la protagonizó el Ftse Mib, con un repunte del 2,20 por ciento. Le siguieron el Cac 40 y el EuroStoxx 50 con alzas del 1,43 y del 1,38 por ciento, respectivamente. Por detrás se quedó el Dax alemán que repuntó un 0,68 por ciento. "Jornada de alzas generalizadas en las bolsas europeas, donde se ha visto un contraataque alcista que podemos calificar de tibio y poco contundente", aclara Joan Cabrero.

El único que no consiguió subirse al carro de las cifras positivas fue el inglés Ftse 100, que retrocedió un 0,13 por ciento, después de que su ministro del Tesoro, George Osborne, reconociese las dificultades que atraviesa la economía recortando a la mitad la previsión de crecimiento para el presente ejercicio desde el 1,2 por ciento hasta el 0,6 por ciento.

Al otra lado del Atlántico, los principales índices americanos subieron animados por las declaraciones del presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, que declaró que el impacto por la situación en Chipre no es "enorme" y anunció que mantendrá su política de compra de activos, además de no modificar los tipos de interés hasta el año 2015.

La prima de riesgo se relaja

En el mercado de deuda, la relajación también se dejó sentir. De hecho, la prima de riesgo española -que mide la diferencia entre la rentabilidad del bono español a una década y la del bund alemán- cerró en los 359 puntos, 10 puntos básicos menos que la jornada anterior -en las dos primeras sesiones de la semana se disparó 23 puntos básicos-. Por su parte, la rentabilidad del bono español a una década bajó hasta el 4,975 por ciento frente al 5,040 por ciento anterior.

En el caso de Italia, el diferencial transalpino logró relajarse 13 puntos básicos, hasta cerrar en los 325 puntos. La rentabilidad del bono italiano a 10 años también descendió hasta el 4,636 por ciento, desde el 4,725 por ciento marcado en la sesión del martes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky