Bolsa, mercados y cotizaciones

Un 'océano' de consejos de compra separa EEUU y Europa

Los bancos de inversión confían en un mayor número de empresas de Wall Street que del Viejo Continente.

Dos continentes separados por un océano, el Atlántico. Dos momentos de mercado diferentes. Y, sobre todo, dos sensaciones muy diferentes para el consenso de bancos de inversión. Eso es lo que se puede desprender a estas alturas del año de la fuerte disyuntiva existente en la actualidad entre Europa y EEUU. Y todo ello se deja sentir en el número de recomendaciones de compra que lucen en los índices Stoxx 600 y S&P 500. Las casas de análisis son conscientes de que la situación a uno y otro lado del Atlántico es diferente, confían en un mayor número de empresas de EEUU que del Viejo Continente. De hecho, mientras que entre las firmas con mayor capitalización de Europa sólo un 18% reciben un consejo de compra por parte de la media de analistas que las siguen, en el país norteamericano este porcentaje se multiplica por dos al ascender hasta el 39%.

No en vano, aún con Wall Street marcando máximos históricos, los analistas siguen recomendando en un porcentaje muy elevado la compra de acciones de muchas empresas del S&P 500. Algo que no ocurre en el caso europeo. Y es que, a pesar de que Europa no haya seguido el ritmo norteamericano durante los últimos meses, los analistas no consideran que la mayoría de las empresas del Viejo Continente representen ahora una oportunidad.

Las diferencias entre ambas zonas también se dejan sentir en el número de recomendaciones de venta que pesan sobre las empresas más grandes de cada una de estas áreas geográficas. Y es que mientras que en el país norteamericano el porcentaje de empresas que reciben un consejo de venta es ínfimo -sólo un 5% de las firmas del S&P 500 son una venta en estos momentos-, en Europa son cerca de un 20%.

Sin embargo, esta diferencia que ven los analistas, no era tan evidente en los últimos años. De hecho, en marzo de 2011, la diferencia existente entre los dos continentes era mucho menor. En aquel momento, el porcentaje de empresas de EEUU que representaban una oportunidad de compra para los analistas era del 41%, mientras que en Europa la proporción era del 35%, lo que significa reducir la diferencia a sólo 6 puntos porcentuales.

Los supervivientes europeos

Dentro de las 100 compañías más grandes del Viejo Continente, destaca sobre todo la presencia de compañías dedicadas a la venta de ropa y accesorios. Así, firmas como Christian Dior, Compagnie Financiere Richemont, Swatch Group y LVMH (esta última está dentro de elMonitor por sus sólidos fundamentales) se presentan como unas de las pocas oportunidades que se pueden atisbar ahora en Europa.

Por países, es destacable también la oportunidad que supone la región escandinava. Así lo confirman desde Lazard Frères Gestión quienes ven en las compañías de mediana capitalización con sede social en Suecia, Finlandia, Dinamarca o Noruega una opción interesante de inversión, entre otras cosas, por la mejor situación macroeconómica que atraviesan en estos momentos dichos países y por la flexibilidad de su mercado laboral.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky