Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street reanima al Ibex 35 hasta dejarlo a un 0,8% de su techo anual

Festival alcista en la renta variable. Contagiadas por unas referencias macroeconómicas mejor de lo esperadas en Estados Unidos, que ponen de manifiesto que la economía estadounidense camina por la senda de la recuperación, las bolsas europeas se sumaron a las alzas desatadas en Wall Street.

Tanto, que la bolsa alemana se quedó a sólo un 0,6% de superar sus máximos históricos. Aunque el Ibex 35 tampoco se quedó atrás, ya que consiguió recuperar la barrera de los 8.600 puntos tras subir un 1,88%, hasta los 8.657 puntos -un nivel que le deja a tan sólo un 0,8% de superar su techo anual, lo que dejaría la puerta abierta a más avances-.

En una Europa teñida de verde, la bolsa española se proclamó como la tercera más alcista de todo el Viejo Continente, por detrás de la italiana y portuguesa. Una posición que fue posible gracias a dos protagonistas: la banca y Telefónica. "El sector bancario ha sido uno de los más alcistas, sin que se haya dejado notar el empeoramiento de la deuda, ni la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de declarar ilegal la Ley Hipotecaria Española", señala Daniel Pingarrón, analista de IG.

La prueba es que Banco Popular lideró la primera posición de subidas en el principal índice español, con un ascenso del 4% -es el quinto valor que más sube de todo Ibex 35 en 2013-. Y junto a Popular, la gran banca española también estuvo presente con alzas que superaron el 2%. Mientras que Telefónica, por su parte, marcó un avance de casi el 4% también, el mismo día en el que consiguió una emisión de deuda a 8 años, su segunda colocación de este año.

Pero las compras vistas no se limitaron solo a España. Aunque la bolsa alemana se quedó a punto de ser el primer índice europeo en superar sus máximos históricos, no fue la que más ascensos se anotó . El récord fue para Portugal, con una subida del 2,5%, seguida de Italia que avanzó un 2,4%.

El S&P 500 acaricia máximos

Pero el optimismo visto en el Viejo Continente tuvo su origen en Estados Unidos, donde los datos macroeconómicos tuvieron mucho que ver. "Le ha salido cara a la Reserva Federal su apuesta por la creación de empleo, con sus repetidas medidas de liquidez y compras de activos, pero parece que comienza a recoger sus frutos como vemos con la llamativa mejora del mercado laboral", señala Daniel Álvarez, analista de XTB. "Además de esto, el dato de ventas minoristas visto el miércoles demuestra que el consumo pisa fuerte allí, donde la fortaleza de este importantísimo input aleja el fantasma de la recesión y, por supuesto, espolea a la renta variable a uno y otro lado del Atlántico", añade.

Una mejoría que también corroboró J.P. Morgan después de elevar sus previsiones sobre la economía americana para el primer trimestre del presente ejercicio, "sin que se aprecie el menor temor al secuestro presupuestario o a las nuevas negociaciones sobre el techo de la deuda", señala Daniel Pingarrón.

Sin embargo, no fue suficiente para que el S&P 500 consiguiera hacer historia. El índice se quedó en los 1.563 puntos, a solo dos puntos de poder alcanzar su techo más alto -establecido en la zona de los 1.565 puntos en el mes octubre del ejercicio de 2007- , al cerrar máximos de la sesión. "Este nivel está siendo seguido por el conjunto de operadores e inversores del mercado y permite afirmar con casi total seguridad que ejercerá una resistencia muy dura y muy difícil de franquear a priori", sentencia Pingarrón. El S&P 500 se queda así sin poder acompañar al Dow Jones y al Russell 2000, que ya consiguieron superar sus máximos históricos.

El Dow Jones encadenó su décima sesión consecutiva de subidas con un incremento del 0,58%, hasta los 14.539 puntos; el índice consiguió conquistar la barrera de los 14.500 puntos por primera vez en toda su historia. Mientras, el índice tecnológico Nasdaq 100 protagonizó una subida del 0,31 %, hasta los 2.807 puntos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky