La petrolera estadounidense entra en 'elMonitor' para aprovechar la transformación de las centrales de carbón en Estados Unidos por las de ciclo combinado. También incorpora una nueva 'dosis' de mercado estadounidense después de la ruptura de máximos históricos del Dow Jones. La cartera que elabora 'elEconomista' acumula una rentabilidad desde su apertura el 10 de febrero de 2012 del 31,28%.
Los sólidos fundamentales de Anadarko (APC.NY) avalan su entrada en la selección de valores de elMonitor, después de permanecer en el Radar durante unas semanas. Su sólida recomendación de compra, unida a su elevado potencial alcista, da como resultado una idea de inversión más que atractiva. Por lo menos así lo considera el popular gestor francés Eduard Carmignac, ya que es el valor que más pesa en su cartera de inversión. La entrada en cartera de Anadarko supone, por otra parte, dar continuidad a la elevada exposición que mantenemos al mercado de EEUU después de que marcara máximos históricos a lo largo de la semana.
Y es que la confianza de los inversores en Anadarko sigue siendo muy fuerte, algo que no sólo se refleja en el elevado potencial que la media de firmas de inversión le otorga para los próximos doces meses (que es superior al 25%) sino que también tiene su reflejo en la cantidad de expertos que continúan creyendo en la tendencia alcista del valor en el parqué. De hecho, en los últimos dos meses y medio, el 40% de los analistas que cubren su evolución en bolsa ha decidido elevar su valoración sobre la compañía. Las empresas como Anadarko, centradas en las labores de upstream, son la que están acaparando actualmente las mejores valoraciones de los analistas. Es decir, las compañías dedicadas a la exploración y extracción de crudo y gas y que rompen con las tradicionales petroleras que realizaban todo el proceso del petróleo, incluyendo transporte, refino y distribución (downstream), son las que reciben actualmente las mejores notas de los expertos. En este sentido, Anadarko no es una excepción, sino que forma parte del subsector de las petroleras que recibe fuertes recomendaciones de compra, como Halliburton, Schlumberger u Occidental Petroleum.
El futuro de la energía
Estas petroleras son, además, las mejor posicionadas ante la revolución energética en la que vive inmerso EEUU y que podría alcanzar al resto del mundo en los próximos años. Una revolución que se centra en los yacimientos 'no convencionales' en los que los recursos energéticos se encuentran atrapados en capas de rocas con baja permeabilidad. Conocida como energía de esquisto, puede ser la clave de EEUU para conseguir la ansiada independencia energética, debido a la cantidad de reservas de las que goza el país y el desarrollo tecnológico que posee para su extracción.
El desarrollo de esta industria podría generar un impacto positivo en el PIB del país de entre el 0,3 y el 0,5% hasta 2017, según afirman los analistas de Cortal Consors, aunque otros expertos son incluso más optimistas. "El desarrollo de los yacimientos de formaciones de esquisto favorece la economía de EEUU impulsando la competitividad empresarial -por los precios más bajos de la energía- y apoyando el consumo privado y la inversión en inmovilizado", explican desde Fidelity. A pesar de sus bondades para la economía, "la mayor limitación y el obstáculo más importante para su desarrollo es el impacto medioambiental", advierten. La cantidad de agua que requiere la técnica de extracción conocida como fractura hidráulica y "los diferentes productos químicos que se utilizan" son sus principales inconvenientes.