Siguiendo la estela de los índices que van un paso por delante -como el Russell o el Transportes-, el Dow Industrial ayer hizo historia; algo que de forma generalizada ya han hecho muchas referencias norteamericanas si se toman referencias total return, es decir, las que consideran que el dividendo puede reinvertirse en tiempo real en el mercado.
Pero más allá de la música, la situación técnica es la misma: para romper un máximo histórico tienes que tener una tendencia alcista. Se rompen resistencias, pero están referidas a plazos tan largos que hará falta mucho tiempo para afirmar que ayer se abrió una puerta histórica.
Desde hace semanas, tanto el Nasdaq Composite como el S&P 500 en su versión total return -el contado tiene que subir un 4 por ciento adicional para acompañar al Dow Jones Industrial- atacan referencias épicas. En el caso del Nasdaq Composite, es el techo de un posible canal alcista que viene desde el mínimo del crash tecnológico, y en el del S&P 500 total return la resistencia creciente que se obtendría tomando como referencia los dos grandes puntos de inflexión del mercado en el largo plazo: el pinchazo tecnológico y el inmobiliario. Ayer, por primera vez, empezaron a resquebrajarse.
El fenómeno es tan importante que no se ha visto intento comparable desde primeros de los 80. Todos sabemos lo que pasó después, con dos décadas de éxito que sin embargo tuvieron sus sobresaltos. No sólo hubo altibajos que mantuvieron al mercado oscilante hasta devolverlo a su antigua zona de resistencia durante 1985, sino porque en 1987 se produjo la corrección más violenta de la historia. Por tanto, habrá que confirmarlo primero, ya que rupturas así requieren de un cierre anual para estar confirmadas. Por otra parte, además, habrá que estar atentos a las oscilaciones que se produzcan. Los que pensamos que cada día queda menos para un gran bull market, cruzamos los dedos para que así sea.
De 'compras' por EEUU
La bolsa americana ha logrado romper su resistencia gracias, en parte, a la fortaleza que arrojan sus compañías, que destacan por el gran número de recomendaciones de compra que acumulan por parte de la media de bancos de inversión (ver apoyo).
Entre las más sólidas lucen las de UnitedHealth, General Electric -que forma parte de las estrategias de elMonitor-, United Techonologies, JP. Morgan o Boeing -los títulos de las dos últimas contribuyeron especialmente ayer a marcar otro hito en la historia en los casi 117 años de Wall Street, después de que sus precios se situaran también en máximos anuales-. Por si no fuera suficiente, el recorrido de estas acciones no termina ahí, ya que los analistas perciben un potencial alcista superior al 10 por ciento en todos los casos.
Aunque para recorrido, el que aún guarda McGraw-Hill (Standard and Poor's). Pese a acumular una caída bursátil del 12 por ciento este ejercicio, los expertos recomiendan adquirir sus títulos, que cotizan en torno a los 47 dólares; ya que estiman que pueden alcanzar los 57,5 dólares en 2013.