Bolsa, mercados y cotizaciones

Los gestores de dividendo reducen a la mitad su cartera de títulos españoles

  • El peso de España en las carteras cae del 7,91% al 3,62%

Si hubiese que nombrar dos cosas que definan al mercado español de renta variable, su excesiva bancarización (los bancos suponen más del 30% de la capitalización del Ibex) y su atractiva rentabilidad por dividendo serían sus principales características.

De hecho, esta última es lo que explica que siempre figuren compañías españolas en los primeros puestos de las carteras de aquellos fondos que invierten precisamente pensando en el dividendo. O al menos así había sido hasta ahora?

Según los datos de Morningstar, en los últimos tres años los fondos globales que invierten pensando en el dividendo han reducido del 1,72 al 0,835 el peso que supone España en su cartera. Es decir, lo han recortado un 50%. Y el mismo tijeretazo ha sufrido la bolsa española en la cartera de fondos europeos que centran su inversión en Europa. Si en 2010 España pesaba un 7,91% de media, ahora sólo un 3,62%.

Los motivos

A priori la razón que podría justificar semejante rejonazo es que el dividendo de las españolas hubiera dejado de ser atractivo en este tiempo desde el punto de vista de la rentabilidad. Pero la realidad muestra todo lo contrario. La rentabilidad por dividendo del Ibex 35 ha sido en los últimos tres años del 5,73%, frente al 3,92% de la del Eurostoxx 50 o el 3,44% del Dax alemán. Incluso, justo antes de que Teléfonica suprimiera su dividendo en agosto del año pasado, llegó a rozar la histórica cifra del 8%.

Sin embargo, en esa rentabilidad cotiza más el hecho de que la bolsa española haya sido una de las que más ha sufrido las dudas de la sostenibilidad de la zona euro -no son pocas las ocasiones en las que se ha especulado con la posibilidad de un rescate- a lo que se añade una política edulcorada de la retribución en algunas compañías con dividendos sustentados en ampliaciones de capital (scrip).

Mientras que el Eurostoxx ha perdido de 2010 a 2012 un 10,81% de su valor y el Dax ha ganado un 60,81%, el Ibex ha retrocedido un 31,14%, según los datos de Bloomberg.

El 'scrip' no convence

Estas cifras han permitido a las empresas españolas seguir disfrutando de buenas rentabilidades por dividendo aunque su política de remuneraciones no haya sido muy boyante.

"Esta reducción de la exposición responde a un cúmulo de cosas porque aunque España sea un país atractivo por dividendo impone mucho respeto y su mercado se ve muy afectado por el riesgo país", afirma Víctor Alvargonzález, director de inversiones de Tressis. Quien, no obstante, advierte que "también influye que muchas empresas hayan dejado de pagar sus dividendos en liquidez al recurrir al scrip, que lo que hace es diluir el dividendo futuro ya que se amplía capital por esta vía".

Y es que no son pocas las compañías españolas que han recurrido a esta vía antes de verse obligadas a suspender dividendo. Y algunas de ellas incluso figuraban en la lista de empresas con las rentabilidades por dividendo más atractivas como es el caso de Santander, Repsol, CaixaBank, Iberdrola o ACS, que recurrió a esta fórmula antes de suspender su dividendo.

Y todo apunta a que la tendencia vista en los gestores de fondos en los últimos años se seguirá manteniendo también en un futuro. No sólo porque muchas empresas seguirán recurriendo al scrip para pagar sus dividendos (así se consiguen ampliaciones de capital casi encubiertas) sino porque otras muchas se verán obligadas a eliminarlos, como le ha pasado recientemente a Endesa y Mediaset, que han seguido los pasos de otras como Popular, FCC, Grifols o ACS.

"Habrá algunos fondos que no acepten el pago de dividendo en scrip aunque en realidad siempre se puede seguir cobrando el dividendo vendiendo los derechos para obtener así liquidez. El problema es que la parte fundamental no acompaña", asegura Ignacio Cantos, de Atl Capital.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky