Bolsa, mercados y cotizaciones

La diferencia en la prima de riesgo entre España e Italia, en sólo 21 puntos

Los protagonistas cambian, solo hay que mirar a Italia para encontrar un ejemplo. Hace una semana, cuando todavía no se habían celebrado allí las elecciones generales, la brecha entre el diferencial transalpino y el español ascendía a 80 puntos básicos.

No había duda, si un país generaba desconfianza en la eurozona... Ése era España. Unos días más tarde, los papeles se han intercambiado. La incertidumbre política que ha dejado a su paso el resultado de los comicios electorales en el país vecino ha provocado que la distancia entre ambas primas de riesgo -la española e italiana- ya solo sea de 21 puntos básicos, el nivel más bajo desde abril.

La explicación a este descenso radica en dos causas. La primera es el avance del riesgo país italiano. Desde el lunes pasado, en pleno proceso electoral; su diferencial ha escalado 50 puntos básicos. Y no fue una excepción. El sentimiento de incertidumbre que genera la ingobernabilidad en Italia entre los inversores volvió a reflejarse en su prima de riesgo, que volvió a subir de los 337 hasta los 346 puntos básicos. Un ascenso que estuvo acompañado por el aumento de la rentabilidad de los bonos transalpinos a una década, que se incrementó en un 0,9%, hasta el 4,88%.

Todo lo contrario que la deuda española. Pese al repunte inicial que registró en la sesión, que llegó a tocar los 378 puntos básicos, la relajación se impuso en el diferencial español, que solo bajó un punto, hasta los 367 puntos básicos. Esta menor presión también se dejó notar en la rentabilidad que exigen los inversores a los bonos españoles a una década, que descendió hasta el 5,093%.

A por 5.000 millones

Si nada cambia hasta el jueves, este será el escenario que encontrará el Tesoro Público, ya que ese día retomará su actividad emisora por primera vez desde el pasado 21 de febrero. De hecho, será la primera colocación que realice desde que se confirmó que el déficit público español se situó en 6,7% en 2012 -mejor de lo esperado-. En esta ocasión, el organismo buscará captar entre 4.000 y 5.000 millones de euros en bonos y obligaciones con vencimiento en 2015, 2018 y 2023.

En concreto, los bonos con vencimiento en octubre de 2015 ofrecerán un cupón incial del 3,75% -la última vez que el Tesoro colocó estos títulos pagó un tipo de interés medio del 2,54%-. Para la referencia con vencimiento en 2018, el organismo ofrece un cupón previo del 4,50%. No subastaba estos títulos desde el 21 de febrero, cuando pagó una rentabilidad media del 4,27%. Por último, las obligaciones con término en enero de 2023 ofrecen un cupón inicial del 5,40% -la última vez, el organismo pagó un interés medio del 5,2%-.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky