Los indicadores pueden contradecir la estrategia de la Reserva Federal de prolongar sus estímulos cuantitativos.
Como es usual durante la primera semana de cada mes, los primeros días de marzo vendrán marcados por las reuniones de diversos bancos centrales. En concreto, entre el 6 y el 7 de marzo se reunirán los bancos de Canadá, EEUU y Europa para mantener o modificar los tipos de interés de sus respectivas áreas. Aunque los pronósticos del consenso de Bloomberg más bien apuntan a una solución continuista: en el caso del BCE, estiman que en la reunión del jueves de la semana que viene Mario Draghi optará por mantener los tipos de interés en el 0,75%; en el caso del Banco de Canadá, que se reúne un día antes, estima que seguirán los tipos estables en el 1%, nivel del que no se apean de hecho desde septiembre de 2010.
Más interesante parece el caso de la Reserva Federal (Fed), que el próximo miércoles publicará su Libro beige. Aunque Ben Bernanke tuvo que salir al quite de los rumores sobre un final prematuro de su programa de estímulo cuantitativo QE3, alimentados por las actas de la Fed que se publicaron hace dos semanas, sigue habiendo voces en el mercado que mantienen que, de seguir publicándose datos macroeconómicos positivos, al banco central de EEUU no le quedará más remedio que suavizar su política. Y esta semana se publican algunos indicadores clave, siendo el más relevante el de las peticiones iniciales de desempleo, que saldrá el próximo 7 de marzo y puede dar la razón o contradecir a Bernanke. También habrá que prestar atención a las solicitudes de hipotecas, que pueden seguir reflejando la recuperación del sector inmobiliario, y al ISM no manufacturero.
En territorio europeo, esta semana será en la que se publiquen el lunes el dato del IPP (Índice de Precios Industriales) europeo; el martes saldrán a la luz los resultados de los índices PMI de servicios de Francia, Alemania, Reino Unido y la eurozona, así como el dato de ventas al por menor. Y atentos al miércoles, cuando se publicará la evolución mensual e interanual del PIB europeo.
Cita con el Tesoro
Esta semana también hay citas pendientes en territorio nacional, ya que el jueves el Tesoro celebrará la primera subasta de marzo, de bonos y obligaciones; el lunes se hará público el vencimiento de los mismos y cuánto dinero pretende captar. La anterior subasta de obligaciones se celebró el 21 de febrero.
También emitirán deuda los bancos de Francia y Reino Unido: el primero pretende captar 7.400 millones con tres emisiones de letras de distinto plazo. El segundo subastará bonos con vencimiento a 2018, con los que quiere financiarse 4.000 millones de libras (4.651 millones de euros al cambio).