Bolsa, mercados y cotizaciones

Las estrellas y los ángeles caídos en Wall Street de máximo a máximo

El 9 de octubre de 2007 sucedió un hecho transcendental: el Dow Jones y el S&P 500 marcaron máximos históricos en los 14.164,53 y 1.565,15 puntos, respectivamente. Unos niveles a los que se han estado aproximando y por fin el Dow Jones ha conseguido superarlos ya que a media sesión marca los 14.248,5 puntos, mientras que el S&P 500 registra 1.536,9 puntos.

Una cuestión que no es baladí, ya que el camino ha sido largo y díficil, principalmente si se tiene en cuenta que a lo largo de estos años el S&P 500 y el Dow Jones llegaron a caer hasta los 676,5 puntos y 6.547,05 puntos en septiembre de 2009, en cada caso.

Entre el antiguo techo y el nuevo de Wall Street se ha producido un cambio de paradigma en el que las empresas tecnológicas son las que han aportado mayor valor. Apple, Amazon, IBM, Wells Fargo, Berkshire Hathaway y Google han generado a lo largo de estos seis años más de medio billón de dólares. Y como no podía ser de otro modo, a la cabeza de todas ellas se encuentra la firma de Cupertino. Si en 2007 el valor en bolsa del gigante tecnológico rondaba los 145.900 millones de dólares, ahora esta cifra se sitúa alrededor de los 429.200 millones, nada más y nada menos que unos 283.295 millones de diferencia. Le sigue Amazon que ha conseguido sumar a su peso en el parqué unos 82.990 millones de dólares, hasta los 122.398 millones actuales.

El resurgir de un gigante

IBM es una de las grandes sorpresas del mercado, ya que la empresa tecnológica ha logrado resucitar. En enero de 1993 IBM tuvo que hacer frente a unas pérdidas superiores a los 4.900 millones de dólares, cerca de 42.900 trabajadores fueron despedidos y se proyectaba despedir a 25.000 más a lo largo de ese año. Había pasado de ser el fabricante de ordenadores más grande del mundo a sumergirse en una grave crisis. ¿Cual fue la razón? La competencia. La batalla más importante en este mercado la tuvo con Compaq que ofrecía el mismo producto pero con un precio bastante inferior. Además, tuvo que lidiar con la alianza de Microsoft con Intel, que propició que cuando Intel producía un nuevo microprocesador Microsoft ya tuviera su versión del sistema operativo lista para vender.

No obstante, consiguió sobreponerse y salir adelante. Para muestra un botón, sólo hay que echar un vistazo a su capitalización, que ha pasado de 160.936 millones de dólares en 2007, a casi 225.250 millones.

Por último, Wells Fargo, Berkshire Hathaway y Google cierran el grupo de las empresas que mejor han solventado la situación de crisis financiera, en términos de capitalización, al sumar más de 61.000 - en el caso de las dos primeras- y 56.600 millones de dólares. De hecho, el buscador ya se sitúa como la tercera compañía del S&P 500 por capitalización y posee la segunda mejor recomendación de compra entre las diez primeras compañías del selectivo. De hecho, marcó máximos históricos el pasado 19 de febrero al superar por primera vez los 800 dólares por acción.

Los que más han 'adelgazado'

La otra cara de la moneda la protagonizan valores como General Electric, AIG, Exxon Mobil, Citigroup y Bank of America, ya que son las compañías que más peso han perdido en el S&P 500 desde que éste marcase máximos hitóricos en 2007. La más afectada de todas ha sido General Electric que se ha dejado por el camino 183.091 millones de dólares.

Aún así, es el quinto valor del S&P 500 por capitalización. Además, parece que en 2013 la suerte le sonreirá porque según el consenso de mercado conseguirá caja por valor de 14.000 millones. Además, en estos momentos, es el valor del S&P 500 que cuenta con la recomendación de compra más clara por parte del consenso de mercado entre los diez primeros valores por capitalización.

Por otro lado, AIG y Exxon Mobil ocupan el segundo y tercer puesto con descensos en sus capitalizaciones superiores a los 123.200 y 113.500 millones de dólares, respectivamente; mientras que Bank of America y Citigruop han perdido unos 106.100 y 104.800 millones, en cada caso. Y es que la sombra de la sospecha sobre el sector bancario se ha cobrado la correspondiente factura de Bank of America. De hecho, sólo entre 2009 y 2010 asumió pérdidas por valor de 4.442 millones de dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky