Bolsa, mercados y cotizaciones

Dividendos 'naturales' y 'transgénicos'

Las compañías españolas reinventaron la retribución con la fórmula del pago en acciones para evitar la salida de dinero en metálico. Esta fórmula debe ser transitoria y lo lógico es que las empresas reestablezcan el pago tradicional a medida que mejore su situación, como esta semana anunció Gas Natural. La banca necesitará más tiempo para eliminar el 'gen maligno' inyectado en su dividendo.

Hace casi dos décadas que se comercializó el primer alimento modificado genéticamente. Un tomate que rompió definitivamente con la agricultura tradicional. En la bolsa española también hay una especie transgénica que amenazaba con imponerse a lo que hasta ahora había sido la fórmula habitual en la retribución al accionista. La opción de recibir el dividendo en acciones, el scrip dividend, se ha implantado en las grandes compañías, frente al pago en metálico. Sin embargo, esta semana Gas Natural ha abierto la puerta a que poco a poco se reestablezca el dividendo de toda la vida, al virar su política de remuneración -conminada por Repsol y La Caixa- de nuevo hacia el pago en efectivo.

En su momento, la aparición de los alimentos modificados originó el rechazo de muchos consumidores, aunque hoy en día aún cuenta con defensores. En el caso del scrip dividend la única justificación para su invención es que en los útimos años ha permitido que algunas compañías españolas no hayan cancelado la retribución ante el declive de su situación financiera. La receta les ha permitido mantener el dividendo pese a la carga de deuda y las dificultades para generar caja. Al final, estas dos variables son las que han originado esta fórmula cultivada solo en España. Es por eso que los expertos opinan que si las empresas mejoran sus niveles de deuda y caja, darán marcha atrás en sus políticas.

"El scrip dividend es una consecuencia de una situación anormal. No tendría sentido que los dividendos no se volviesen a pagar en metálico cuando mejore la situación de cash flow y de apalancamiento", afirma Alfonso de Gregorio, director de gestión de Gesconsult. El experto apunta a que la diversificación geográfica está siendo clave para que las compañías logren estos dos objetivos.

Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4, opina de igual forma que "las empresas no retirarán el scrip dividend mientras estén en un proceso de desapalancamiento". En este sentido, Gas Natural ha logrado un gran avance. Su deuda ha pasado de 5,3 a 3,2 veces el ebitda (beneficio bruto) en tres años.

Esta semana la que puede mover ficha es Telefónica, que presenta sus resultados el jueves. La operadora todavía no ha dado visibilidad sobre su próxima política de retribución. Aún debe aclarar si ya dispone de la suficiente flexibilidad financiera para recobrar el dividendo tradicional, si recomprará títulos como vía de retribución o si la excepción del último dividendo en el que recurrió en parte al scrip dividend se repite.En teoría, la fórmula del scrip debería ser transitoria, porque perjudica a los accionistas. Y así lo creen los analistas. "Es una ampliación de capital encubierta que diluye al inversor", expone Natalia Aguirre.

Al final, la empresa que emplea esta práctica eleva el número de acciones en circulación y, por tanto, reduce la participación del accionista en la compañía y en los beneficios generados. Por eso, otra de las palancas para forzar el regreso del dividendo en efectivo es la presión de los accionistas de referencia de estas empresas. Se les está diluyendo en cada ampliación, porque "también necesitan dinero en metálico", señalan en Gesconsult.

Más cerca de lo tradicional

Los dividendos del Santander, Iberdrola, BME, CaixaBank y ACS figuran entre los más atractivos del parqué. El problema es que casi todas estas empresas, excepto BME, dieron el salto para ofrecer la posibilidad de cobrar la retribución en acciones. ¿Darán ahora el giro contrario?

"Es más sencillo en el caso de las compañías industriales y energéticas. En la banca es más difícil que se retire esta práctica, porque las entidades fortalecen su core capital [sus recursos propios de máxima calidad]" considera Alfonso de Gregorio.

Para los bancos se trata de una operación redonda: inyectan capital gratuitamente bajo el camuflaje de un interés de hasta el 10%. El Santander, que fue pionero en este esquema de remuneración y que hoy utiliza el scrip en todos su pagos, amplía el capital entre un 2% y 3% cada vez que retribuye al accionista. Ante las exigencias de capital que se le exigen a la banca, es lógico pensar que ninguna de estas entidades se plantee volver al pago en efectivo durante al menos los próximos dos años.

En cambio, en otros sectores se podría ver antes el cambio. Iberdrola ya ha presentado resultados y de momento no se ha pronunciado, pero su ratio de endeudamiento, por ejemplo, ha bajado de las 4 veces por primera vez desde 2007. Los expertos recelan de que aún debe mejorar su cash flow. En Repsol también hay síntomas positivos. El rating es un tema que preocupa a la compañía y la agencia Fitch mejoró su perspectiva de "negativa" a "estable" hace menos de un mes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky