Bogotá, 19 feb (EFE).- Los parqués de América Latina terminaron hoy sin una tendencia definida pese al decidido avance de los índices de Wall Street, su principal referente, que consiguieron niveles desconocidos incluso en doce años.
El Dow Jones, que reúne a treinta de las mayores empresas cotizadas en EE.UU., superó la barrera de los 14.000 puntos al avanzar un 0,39 % y ubicarse en 14.035,67 unidades, con lo que consiguió niveles no registrados desde octubre de 2007.
Por su parte, el selectivo S&P 500 logró cerrar en su cota más alta en cinco años luego de subir el 0,73 % para llegar a los 1.530,94 enteros, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó el 0,68 %, hasta los 3.213,59 puntos, un nivel que no conseguía desde hace doce años.
Los operadores neoyorquinos retomaron sus labores, luego de la jornada festiva de ayer por el Día de los Presidentes, con una fuerte tendencia de compra, impulsados por las noticias sobre acuerdos empresariales, que les alejó de los malos augurios sobre la economía estadounidense.
Así, la posible fusión de Office Max y Office Depot pesó más en el ánimo de los inversionistas que el descenso de la confianza del sector de la construcción y que las llamadas de alerta del presidente Barack Obama sobre las consecuencias que pueden tener los masivos recortes del gasto público programados para entrar en vigor el 1 de marzo.
Sin embargo, este ánimo comprador de Nueva York no logró contagiar a la totalidad de los mercados latinoamericanos que finalmente se dividieron entre las pérdidas y las ganancias.
De este modo, el corro mexicano ascendió un 1,13 % y dejó a su Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en las 44.639,76 unidades, tras comprar y vender acciones por 15.165 millones de pesos (unos 1.194 millones de dólares).
En la misma línea, el Merval de Buenos Aires ganó un 0,14 por ciento, hasta los 3.268,77 enteros, luego de completar operaciones por 60,1 millones de pesos (12 millones de dólares)
El corro santiaguino se unió a la tendencia anterior con un avance del 0,17 % en el IPSA, que quedó en 4.604,81 puntos, después de que se cambiaran de mano papeles por 84.103.351.758 pesos (unos 178,56 millones de dólares).
Por el contrario, la bolsa de Sao Paulo retrocedió el 0,52 por ciento y su índice Ibovespa acabó en 57.314 unidades luego de realizar transacciones por 6.906 millones de reales (unos 3.532 millones de dólares).
También, la plaza colombiana restó un 0,65 por ciento en su IGBC, que concluyó en 14.876,13 enteros, en una jornada en la se negociaron títulos por 393.880,41 millones de pesos.
Al tiempo, el Índice General de Lima llegó a los 21.026,39 puntos tras registrar una baja del 0,38 por ciento y comercializar papeles por 58.671.384 nuevos soles (unos 22.798.284 dólares).
Finalmente, el IMEBO de Montevideo retrocedió un 0,34 % y remató en los 3.770,81 enteros luego de tratos por 32.148.607 pesos uruguayos (unos 1.685.227 dólares)
La evolución de las bolsas latinoamericanas fue la siguiente:
Mercado Cierre Puntos
SAO PAULO -0,52 % 57.314
MÉXICO +1,13 % 44.639,76
BUENOS AIRES +0,14 % 3.268,77
SANTIAGO +0,17 % 4.604,81
COLOMBIA -0,65 % 14.876,13
LIMA -0,38 % 21.026,39
MONTEVIDEO -0,34 % 3.770,81
Relacionados
- España entrega a Nicaragua moderno vertedero de basura, el mayor de América Latina
- Doscientos detenidos en América Latina en operación contra tráfico de madera (Interpol)
- Las expropiaciones son un fenómeno aislado en América Latina pero la lista crece
- El Foro Económico Mundial sobre América Latina se celebrará en abril en Lima
- Correa pide a toda América Latina apoyar el proceso de paz colombiano