Madrid, 8 abr (EFECOM).- Los contratos por diferencia (CFD), un producto financiero dirigido a inversores con cierto grado de sofisticación y que sepan evaluar el riesgo que el apalancamiento incorpora a estas inversiones cumplen esta semana su primer año en el mercado español.
Un contrato por diferencia (CFD) es un contrato entre dos partes para intercambiar la diferencia entre el precio de compra y el de venta de un activo financiero, cuyas principales características son su elevado apalancamiento (relación entre deuda y fondos propios), que se trata de contratos sin vencimiento y que permiten adoptar posiciones largas (compradoras) y cortas (vendedoras).
La sociedad de valores Interdin, hasta la fecha la única que comercializa en España este tipo de productos, cuenta en la actualidad con 70 valores en el mercado, de los cuales el 19 por ciento corresponden a servicios de consumo, el 17 por ciento a petróleo y energía y el 16 por ciento a servicios financieros.
Cada día, Interdin procesa 1.800 órdenes sobre CFD, un producto que, si bien todavía no es muy popular en España, constituye en el Reino Unido el 35 por ciento del volumen de contratación de la bolsa de Londres, según la sociedad de valores.
La mayoría -el 66,3 por ciento- de los 2.700 clientes de Interdin que operan con CFD lo hacen con posiciones largas, mientras que el 33,67 restante lo hace con posiciones cortas.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) emitió en septiembre un comunicado en el que confirmaba la naturaleza financiera de este producto y su inclusión en el ámbito de aplicación de la ley del Mercado de Valores.
En su nota, la CNMV señalaba que estos productos están sometidos a las misma normas de conducta aplicables a productos equivalentes, como derivados o participaciones preferentes. EFECOM
eyp/mdo
Relacionados
- Lockheed Martin busca aumentar su presencia en el sector de defensa español y acceder al mercado de seguridad civil
- Economía/Empresas.- Telefónica y FonYou aseguran que su acuerdo se circunscribe al mercado español
- Economía/Macro.- El mercado laboral español necesitará 157.000 inmigrantes cada año hasta 2020, según un estudio
- Corrección severa y dolorosa: así ve S&P la situación del mercado inmobiliario español
- Zoido dice que el mercado español está demostrando "su solidez y buena práctica" ante la crisis