Bolsa, mercados y cotizaciones

La última sesión del mes lastra el buen arranque de año del Ibex 35

La recta final del primer mes del año no fue precisamente un camino de rosas para el Ibex 35, que cerró una semana -a falta de la jornada de hoy- marcada por las cifras negativas.

Ha sido la mayor caída del principal selectivo español desde septiembre de 2012 y, por ende, su mayor descenso en lo que va de ejercicio, ya que retrocedió un 2,45%, hasta los 8.362,3 puntos, perdiendo así los 8.400 puntos, un nivel que no veía desde finales del año pasado. "Este movimiento se empieza a parecer cada vez más a una corrección debido a la sobrecompra acumulada y al miedo a que el levantamiento de la prohibición de cortos agudice la corrección natural en el caso del Ibex", apunta Soledad Pellón, analista de IG. Eso unido a unos resultados peores de lo previsto de Santander, lastraron al sector financiero con caídas entre el 1 y más del 5%.

Un mes de altibajos

A pesar del mal sabor de boca que dejaron las últimas jornadas de enero, el Ibex 35 conluye el mes con un avance del 2,39%. De hecho, llegó a superar resistencias claves situadas en la zona de los 8.650 puntos -el pasado día 25 marcó su máximo anual en los 8.724,6 puntos-. No obstante, las cuatro últimas jornadas del mes lastraron al selectivo que se dejó un 4,15%. "El Ibex ha marcado cuatro sesiones consecutivas a la baja algo que no ocurría desde julio de 2012", señala Soledad Pellón. Y es que de las 22 sesiones de las que constó enero, el índice español por excelencia concluyó más del 50% en números rojos.

Las compañías que mejor comienzan febrero son Bankinter, Banco Popular y Dia que escalan en el año un 27,39, un 13,31 y un 13,18%, respectivamente. En la parte baja del índice se encuentran Abengoa, Viscofan y ACS que se anotan retrocesos en el año del 15,38, 10,02 y 7,20%, en cada caso.

Buen balance para el resto

En el resto de plazas europeas, el balance del primer mes del año fue más positivo que en el caso del Ibex 35. Así, el Ftse Mib italiano se situó a la cabeza con una subida del 7,16%, mientras que el Ftse 100 británico, el EuroStoxx 50 y el francés Cac 40 suben en el ejercicio un 6,43, un 2,54 y un 2,51%, respectivamente. Tan sólo el alemán Dax se encuentra por detrás del principal selectivo español con un avance del 2,15%.

Al otro lado del Atlántico, las pretensiones de los principales selectivos de Estados Unidos de alcanzar sus máximos históricos se vieron truncadas. De hecho, el Dow Jones y el S&P 500 se situaban a media sesión por debajo de los 13.900 y de los 1.500 puntos, en cada caso. No obstante, consiguieron finalizar las primeras 22 sesiones del 2013 con alzas superiores al 5%, mientras que el tecnológico Nasdaq 100 subió cerca de un 3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky