
Raimundo Díaz.
Madrid, 5 abr (EFECOM).- La bolsa española ha conseguido esta semana una subida del 3 por ciento, propiciada por la recuperación del sector financiero y la publicación de estadísticas que permiten atisbar cierta recuperación de la economía estadounidense.
La segunda semana consecutiva de ganancias ha permitido a la bolsa superar el nivel de 13.800 puntos, perdido a mediados del pasado mes de enero, y pensar en metas más ambiciosas.
Tras este avance se esconde el empuje de la banca, estimulado por la reforma legal que están preparando las autoridades estadounidenses para prevenir nuevas crisis en el sistema financiero.
Aunque este plan tarde todavía algún tiempo en materializarse, la banca también saludó el descubrimiento de nuevos agujeros contables provocados por la deuda hipotecaria de alto riesgo en algunas entidades -UBS y Deutsche Bank-, con la esperanza de que sean los últimos.
Conseguida la confianza del sector financiero, el mercado necesitaba alguna ilusión en el estricto terreno económico, que fue servida por la mejoría de los sectores servicios e industrial estadounidenses, aunque su nivel de actividad todavía mostraba que estaban sumidos en la contracción.
No eran datos para tirar cohetes pero si alentadores, aunque la Reserva Federal se empeñara en certificar el estado de su economía al señalar que podría estar en recesión.
Pero la bolsa vive de las expectativas y no pudo ser frenada ni por el aumento del paro estadounidense en marzo -se destruyeron 80.000 puestos de trabajo y el desempleo aumentó del 4,8 al 5,1 por ciento-, que habla a las claras de los problemas que atraviesa su economía.
Tampoco cortaron su vuelo los malos datos de inflación -en España subía al 4,6 por ciento y en la zona euro al 3,5 por ciento, dos décimas más en cada- ni el repunte del petróleo Brent, que tras bajar de 100 dólares subía a 105 al final de la semana.
La subida semanal se logró prácticamente en la sesión del martes, en la que la bolsa ganó el 3,24 por ciento, la cuarta mayor subida del año, lo que permitió al mercado reducir sus pérdidas a menos de dos dígitos -en este año acumula una caída del 8,8 por ciento-.
Otro motivo para la esperanza fue el cierre del primer trimestre con unas pérdidas superiores al 12 por ciento, el peor desde el tercer trimestre de 2002, y de marzo, en el que la bolsa enterró cinco meses consecutivos de pérdidas con una subida del 0,75 por ciento.
En cuanto a la evolución de las empresas del principal índice de la bolsa española, el Ibex-35, al que se incorporó esta semana Técnicas Reunidas en sustitución de Inmobiliaria Colonial, veintisiete subieron y ocho bajaron.
El mayor avance correspondió a FCC, el 8,31 por ciento; Repsol ganó el 6,72 por ciento, y Telecinco subió 6,72 por ciento, impulsada por los datos de audiencia y por informes favorables.
Entre las empresas con pérdidas, Iberdrola Renovables cedió el 6,74 por ciento, seguida de Indra, que cayó el 3,57 por ciento, y de Enagás, el 3,54 por ciento.
Del resto de los principales valores, tras Repsol se situó BBVA, que subió el 5,13 por ciento; Banco Santander, que sigue de compras por Europa en el terreno de la financiación al consumo, el 5,11 por ciento, y Telefónica, el 3,67 por ciento, mientras que Iberdrola cedió el 1,85 por ciento.
La próxima semana, en la que el Ibex partirá de 13.846,40 puntos, el mercado estará pendiente de las decisiones que adopten sobre los tipos de interés el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el de Inglaterra, así como de las actas de la última reunión de la Reserva Federal, de la confianza de los consumidores estadounidenses y la publicación de resultados empresariales del primer trimestre. EFECOM
jg/pvr
Relacionados
- Esperanza Aguirre: "Creo que nadie tiene duda de que en esa comida se habló de política"
- Esperanza Aguirre: "En esa comida se habló de política"
- Raúl:"Tengo más ilusión que esperanza de estar en la Eurocopa"
- Esperanza aguirre inaugurarÁ el congreso internacional del bicentenario de la guerra de la independencia
- BOLSA MADRID cerró en mínimos ante esperanza de fin de la crisis