Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed abre el año de su centenario con la misión de consolidar la recuperación

  • Mantendrá la compra de 85.000 millones de deuda pública al mes
  • Ha ligado su estrategia monetaria a la evolución del mercado laboral
Ben S. Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Los bancos centrales también cumplen años. Y el más famoso e importante de todos, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, soplará este año 100 velas en diciembre. Ya le contempla un siglo de historia. Y su pretensión no es otra que poder celebrarlo, para lo que necesita que la aún vulnerable recuperación de la mayor economía del mundo se consolide durante este año, un objetivo en el que la institución capitaneada por Ben Bernanke desempeñará un papel determinante. Con esta misión primordial, inaugurará oficialmente 2013 con la reunión que mantendrá el martes y el miércoles de esta semana.

Todo indica que Bernanke aprovechará la primera cita monetaria del ejercicio para reforzar su compromiso con el empleo, que se ha convertido en la principal cruzada de la Fed. De hecho, en diciembre concretó que mantendrá los tipos de interés oficiales entre el 0 y el 0,25%, nivel en el que se encuentran desde 2008, mientras "el paro permanezca por encima del 6,5%". En estos momentos, el desempleo se sitúa en el 7,8%, con lo que ese objetivo sigue lejos. Hasta tal punto se ha convertido el mercado laboral en la principal preocupación de la entidad norteamericana, que en diciembre también precisó que está dispuesta a aceptar algo más de inflación -hasta medio punto porcentual por encima de su objetivo a medio y largo plazo, establecido en el 2%- a cambio de que el empleo se reactive con mayor robustez.

También se espera que mantenga el planteamiento de su tercera ronda de estímulos cuantitativos (QE3), consistente en dedicar 85.000 millones de dólares mensuales a la compra de deuda pública -45.000 millones- e hipotecaria -los 40.000 millones restantes-.

Si, como parece, la Fed mantiene el rumbo de sus últimas medidas monetarias, la atención del mercado se centrará en el diagnóstico económico que formule la entidad. En la última cita de 2012, sostuvo que tanto la actividad económica como el empleo seguían "expandiéndose a un paso moderado en los últimos meses". También subrayó que el consumo de los hogares continuaba "avanzando" y, particularmente, que el sector inmobiliario mostraba "signos de mejoría". En cuanto a la marcha de los precios, la institución norteamericana no se sintió presionada y aseguró que las expectativas a largo plazo permanecían "estables".

¿Sorpresas durante 2013?

El cuadro clínico que muestre la Fed será analizado con lupa por los inversores, que buscarán nuevas pistas sobre las intenciones de la entidad en 2013. En este sentido, y precisamente por el carácter extraordinariamente expansivo de su actual política, los expertos comienza a avisar de la posibilidad de que el banco central norteamericano sea un foco de sorpresas y, por tanto, de incertidumbre. "La Fed podría señalar e incluso comenzar su estrategia de salida en el segundo semestre de 2013. Unos datos económicos más fuertes, especialmente en el desempleo, podrían empujar a la Fed a detener las compras de activos", advierten desde Deutsche Bank. E incluso hay voces que evocan ciertos precedentes para prevenir de ese posible viraje estratégico: "Hay ecos misteriosos de 1994, cuando la Fed subió los tipos del 3% en enero de 1994 al 6% en febrero de 1995 con muy poco aviso previo. Pilló a los inversores con los pantalones bajados y dio un buen azote al mercado", advierte gráficamente Mike Riddell, gestor de M&G Investments.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky