Bolsa, mercados y cotizaciones

Mano ganadora: 'repóquer' de síntomas positivos para España en los mercados

De Guindos

Los inversores encuentran en los activos españoles un rendimiento difícil de hallar en otros países.

La confianza deja huellas. Son las que dejan los inversores. En los malos tiempos, cuando reinan las sospechas, son pisadas de ida, señal de que se van con su dinero a otra parte. En cambio, cuando vienen bien dadas, son de vuelta, síntoma inequívoco de que retornan con sus carteras. Para fortuna de España, las segundas se están imponiendo con claridad a las primeras en el arranque de 2013. Enero se está saldando con un balance inesperadamente favorable para los intereses españoles. Cinco síntomas fundamentales ponen de relieve que los inversores están mirando actualmente con mejores ojos a España.

1 Caída de la prima de riesgo. Ha adquirido un protagonismo creciente durante la crisis. Y no es para menos, puesto que la prima de riesgo constituye uno de los mejores termómetros para medir la confianza que los inversores tienen en un país. En este caso, calibra la distancia existente entre la rentabilidad que el mercado exige a España por sus bonos a 10 años y los intereses que pide a Alemania también por sus títulos a 10 años.

En julio de 2012, justo antes de que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, saliera en defensa del euro, la prima de riesgo española tocó los 650 puntos básicos. Había que remontarse hasta los años 90 -la peseta aún era la moneda oficial en España- para encontrar una diferencia tan alta. Era un síntoma palpable de que como los inversores no se fiaban de la deuda española, solicitaban un interés muy superior al de Alemania, el país más seguro.

El histórico capote echado por Draghi el 26 de julio -se comprometió a hacer todo lo que "sea necesario" para salvar al euro- cambió el curso de los acontecimientos. La brecha entre España y Alemania se estrechó hasta acabar 2012 en los 395 puntos básicos, una tendencia que está continuando en enero, puesto que ahora se encuentra en los 354 puntos básicos.

2 El 'cofre' del Tesoro. Aunque supone un termómetro clave para tomar la temperatura de la confianza, la prima no lo es todo. "Lo positivo no es tanto el diferencial, sino que por primera vez en mucho tiempo está habiendo demanda real de nuestros bonos desde fuera de nuestras fronteras. Esto es un mensaje optimista para nuestro mercado, tanto de renta fija como de renta variable", confirma Miguel Paz, de Unicorp Patrimonio.

En efecto, lo mejor es lo que revela verdaderamente la caída de la prima. Tras ella figura un abaratamiento de los costes de financiación del Estado. Es decir, emitir deuda sale más barato y resulta más fácil. Y eso es, precisamente, lo que ha ocurrido en enero. Durante este mes, el Tesoro Público ha captado en los mercados 27.350 millones de euros mediante cuatro subastas de títulos a corto, medio y largo plazo y una operación sindicada. Nunca antes había captado tanto dinero en un único mes con este tipo de colocaciones. Destaca el resultado de la operación sindicada que el Tesoro realizó esta semana, con la que captó 7.000 millones y, sobre todo, atrajo una demanda de 22.700 millones de euros, la más alta en la historia de una colocación de deuda española.

De este modo, España ya tiene cubierto el 12 por ciento del objetivo de colocación bruta establecido para todo 2013, situado en los 230.000 millones de euros.

El apetito por el papel español se ha propagado incluso a la Comunidad Autónoma de Madrid, que esta semana ha captado los 2.270 millones de euros que pretendía conseguir para todo 2013.

3 'Superventana' de liquidez para la financiación privada. Más incluso que en las emisiones de deuda pública, el retorno de la confianza se aprecia fundamentalmente en la financiación del sector privado. Las empresas y los bancos españoles ya han captado 15.200 millones de euros en los mercados en este comienzo de 2013, cuando en todo enero de 2012 apenas lograron 1.500 millones. Es más, durante el primer mes del año pasado las entidades financieras españolas ni siquiera pudieron salir al mercado, y este ejercicio ya lo han hecho BBVA, Banco Santander, Popular, CaixaBank, Bankinter y Sabadell.

Como subrayan fuentes del mercado, que el Tesoro, la Comunidad Autónoma de Madrid, las empresas y los bancos se hayan financiado al mismo tiempo era algo "impensable" hace unos meses, con lo que constata la mejoría experimentada en el mercado en los últimos tiempos. Una evolución favorable que viene apadrinada por Draghi.

4 Los bancos tiran del Ibex. La evolución bursátil de los bancos también concuerda con estos síntomas de mejoría. Bankinter y Popular son los valores más alcistas del Ibex 35 en 2013, con una subida del 28 por ciento y del 20,8 por ciento, respectivamente. Al mismo tiempo, Caixabank suma un 16,9 por ciento; BBVA, un 12,2 por ciento; Sabadell, un 9,1 por ciento; y el Santander, un 7,2 por ciento. La banca se ha convertido en el principal aliado del índice selectivo, que por ahora avanza un 6,8 por ciento en 2013.

5 Búsqueda de rentabilidad. ¿A qué se debe esta acumulación de buenas nuevas? A la búsqueda de rentabilidad por parte de los inversores en un mundo en el que ésta no abunda. "Realmente, [la avalancha de emisiones] refleja el apetito de la demanda, que se ve satisfecho por la oferta de papel", precisa José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. Con Draghi reforzando las costuras del euro -y, por tanto, reduciendo el riesgo de que se rompa- y estimulando así que los inversores asuman más riesgos, el semblante de los activos españoles -deuda pública, deuda privada y bolsa- luce distinto a los ojos del mercado. .

Más que nada, porque en un entorno en el que los activos más seguros -como los bonos estadounidense o alemanes- rentan menos de un 2 por ciento a 10 años y menos de un 0,25 por ciento a dos años, el 5 por ciento y el 2,5 por ciento, respectivamente, que aún ofrece la deuda pública española a esos plazos resulta más atractivo. Una realidad que es igualmente válida para la deuda privada y la bolsa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky