Bolsa, mercados y cotizaciones

Prohibir operar 'a corto' reduce desde julio las posiciones bajistas a la mitad

  • Estas inversiones disminuyen por valor de 1.820 millones de euros

Fue una actuación sin precedentes en España. La prohibición de abrir o elevar posiciones bajistas sobre cualquier valor de la bolsa española -y no solo en el sector financiero- cumple la próxima semana seis meses de vigencia y todo apunta a que no volverá a extenderse cuando el 31 de enero expire la última prorróga.

Durante este tiempo, los inversores que toman prestadas acciones a la espera de descensos en el parqué para recomprarlas más tarde y ganar con la diferencia han cerrado muchas de sus posiciones abiertas. Tanto, que el dinero invertido a la baja en la bolsa española se ha reducido algo más de la mitad.

En estos momentos, los bajistas tienen en sus manos alrededor de 1.820 millones de euros, según las posiciones declaradas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La cifra total es equivalente a un 0,53 por ciento de la capitalización de todo el Ibex 35.

La restricción a las operaciones, junto al cambio de la percepción del mercado sobre España, han dividido por dos las posiciones que mayoritariamente tenían los fondos especulativos en julio, que a precios actuales valdrían 3.560 millones de euros.

También se ha reducido el número de compañías afectadas por las posiciones cortas que se comunican al supervisor bursátil. Ahora hay 32 valores con más del 0,2 por ciento del capital invertido a la baja, el porcentaje a partir del que la CNMV hace público el dato. Esto es 11 empresas menos que en julio.

Tregua para la banca

Uno de los valores en los que se han borrado las posiciones cortas es Popular. Su ampliación de capital por 2.500 millones de euros no solo le ha permitido recapitalizarse por sí mismo, sino que también ha logrado la huida de aquellos que invertían para intentar ganar con las caídas del título en bolsa. El banco ha dejado de ser una de las compañías con más bajistas; hace solo seis meses el porcentaje alcanzaba el 5,961%.

Grandes hedge funds como GLG Partners, Marshall Wace, Discovery Capital o Wellington ya han salido de su capital y en total el cierre de posiciones supone casi 373 millones de euros.

El resto de las entidades del sector también se beneficia de la prohibición durante este tiempo y ha visto como se reducía la presión sobre sus títulos. En medio de su proceso de saneamiento, la banca incluso ha visto alejarse a los bajistas. Bankinter aún es la entidad con más posiciones cortas, con un 3,5%, pero la cifra ha disminuido en casi 2,7 puntos porcentuales. En Sabadell y Bankia han retrocedido 1,3 y 0,8 puntos, respectivamente. La retirada en BBVA y Santander no es tan significativa, aunque en la última una pequeña variación de décimas significa un cierre por valor de más de 200 millones de euros.

Otra de las cantidades importantes que ya no están invertidas a la baja procede de las posiciones que había abiertas en Repsol. En julio, los bajistas controlaban el 1,092% del capital -unos 227 millones de euros- y ahora ya no aparece entre el listado de empresas con posiciones cortas superiores al 0,2%.

Aunque Abengoa, Bankinter, Mediaset, Meliá Hotels, Amadeus, Gamesa e Indra son realmente las compañías en las que, después de Popular, más varía el porcentaje que representan las inversiores en corto. Indra continúa a la cabeza de la bolsa española, pero es que el dato en julio superaba el 10%, frente al 8,19% actual. Se trata de la cifra más baja desde julio de 2011.

Este descenso es aún más llamativo en valores como Abengoa, que con un 1,57% cuenta ahora con el menor porcentaje de bajistas desde que la CNMV publica los datos -desde julio de 2010-, después de haber lidiado con más de un 8% de su capital invertido a la baja.

Y a partir de febrero...

Algunas compañías miran con recelo al próximo 1 de febrero, cuando los bajistas volverán a campar a sus anchas. Sin embargo, los expertos no prevén que haya una oleada de aperturas de posiciones cortas gracias a que la percepción sobre España ahora es diferente a la de hace unos meses. Eso sí, habrá quien vuelva a ponerse corto con valores españoles una vez que tenga vía libre. "No se volverán a abrir todas las posiciones que se cerraron, pero sí parte de ellas", indica Natalia Aguirre, desde Renta 4.

Y, ¿cómo puede afectar en las cotizaciones que se decida levantar el veto? "Puede animar a algún hedge fund y provocar inestabilidad en la bolsa, aunque no una caída generalizada", opina Alfonso de Gregorio, director de gestión de Gesconsult.

Por su parte, Antonio Castelo, de Interdin, explica que "va a depender más del enfoque y la resolución de otros aspectos [un acuerdo consistente en la negociación fiscal en EEUU, el crecimiento económico, la fuerte necesidad de refinanciación, la posible superación de los objetivos de déficit públicos o los resultados de las próximas elecciones en Italia, entre otros] el que se vuelva a instalar una desorbitada percepción de riesgo y por lo tanto una fuerte oleada de ventas, que el que se suprima en unos días la prohibición de operar con cortos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky